Otro eufemismo de la verborrea represiva franquista: La libertad vigilada. Control y supeditación social. Un ejemplo desde el país valenciano

Contenido principal del artículo

Ricard Camil Torres Fabra

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una modalidad de la represión franquista: la denominada libertad vigilada, o sea la excarcelación de penados antes del cumplimiento de condena. La metodología empleada ha consistido en rastrear el proceso y sus normativas mediante la consulta de fuentes primarias, contrastándolas con la escasa producción historiográfica. Hemos tenido la suerte de encontrar documentación dispersa en archivos menores del país valenciano. Todo ello conlleva que el debate historiográfico no se haya producido a la espera de nuevas aportaciones. El fenómeno de libertad vigilada únicamente se aplicaba a penados por razones políticas. Dada la magnitud de los mismos, se configuró una legislación concreta y a gestar un conglomerado de organismos dedicados a la vigilancia de los penados, que a pesar de quedar en libertad continuaban siendo considerados presos. Las razones de estas excarcelaciones venían provocadas por el inmenso volumen humano derivado de la represión franquista.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Fabra, R. C. (2018). Otro eufemismo de la verborrea represiva franquista: La libertad vigilada. Control y supeditación social. Un ejemplo desde el país valenciano. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 3(9), 37–56. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.165
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Ricard Camil Torres Fabra, Universidad de Valencia

Doctor en Geografía e Historia por la Universidadde Valencia donde ejerce actualmente con categoría de Ayudante Doctor en laFacultad de Magisterio. Ha centrado su esfuerzo investigador en el estudio delmundo rural valenciano del siglo XX.

Citas

CASTELLÓ, G. (2010), Final de viatge. Memòries d’un gandià: amics, coneguts isaludats, Gandia, Alfons el Vell, Gandia

GÓMEZ BRAVO, G (2008), “La política penitenciaria del franquismo y la consolidación del Nuevo Estado”. En Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 61.

_____(2011), “Claves del modelo penitenciario franquista (1936-1948)” En Revista de Estudios Extremeños, LXVII, nº II, pp. 815-836.

MOLINERO, C., SALA, M., & SOBREQUES, J. (Eds), (2003), Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona, Crítica

RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D (2011), Las cárceles de Franco, Madrid, Ediciones de la Catarata.

_____(2012), “Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo: el Servicio de Libertad Vigilada”, en Historia Actual Online, pp. 49-60.

_____(2016), “El sistema franquista de Redención de Penas por el Trabajo en la segunda mitad de los años cuarenta: de los presos políticos a los comunes”. En Revista de Historia de las prisiones, nº 2, pp. 185-205.

SÁNCHEZ PÉREZ, F. (coord.) (2013), Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica.

SERRANO, R. y SERRANO, D. (2002), Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo, Madrid, Aguilar.

TAMAMES, R. (1977) La República. La Era de Franco. Historia de España Alfaguara. VII, Alianza, Madrid.

TORRES FABRA, R. C. (2005), Autarquia i estraperlo. L’economia en un espai rural del País Valencià, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.

_____(2013), Alambradas, muros y corrientes de aire. El universo penitenciario franquista de la postguerra en el País Valenciano, Xàtiva, Ulleye.