Imprescriptibilidad de las acciones resarcitorias conexas a crímenes de lesa humanidad
DOI:
https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i3.9Palabras clave:
Prescripción, Delitos de Lesa Humanidad, Derechos Humanos, Libertad Sindical, Complicidad Empresaria.Resumen
En el presente trabajo propongo realizar un análisis del instituto de la prescripción liberatoria en el Código Civil y Comercial Argentino y relacionar su aplicación a los crímenes de Lesa Humanidad, especialmente a las corporaciones y empresas relacionadas con las desapariciones de trabajadores y trabajadoras con inserción sindical durante la última dictadura militar (1976-1983).Recurriendo a diversas fuentes, como la doctrina, la jurisprudencia, disposicioneslegales y convenciones e instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos,entre otras, planteo la improcedencia de la prescripción civil, inaplicable antesituaciones de violaciones manifiestas a los Derechos Humanos, para eludir laresponsabilidad corporativa.Citas
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación).
- Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción
de los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la
Impunidad, 2005.
- CSJN - Corte Suprema de Justicia de la Nación,
“Larrabeiti Yáñez, Anatole Alejandro y otro c. Estado
Nacional”, 30/10/2007.
- CSJN - Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Olivares,
Jorge A. c. Gobierno Nacional”, 16/08/1988.
- CSJN – Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Simón,
Julio Héctor y otros s. Privación ilegítima de la libertad”,
14/06/2005.
- Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o
Involuntarias, entre sus Comentarios Generales sobre
la Declaración sobre la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas, 1997.
- INFOJUS, Responsabilidad empresarial en delitos de
lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el
terrorismo de Estado. Tomos I y II, (Ciudad de Buenos
Aires: INFOJUS)
- Informe del Panel de Expertos Juristas de la Comisión
Internacional de Juristas sobre Complicidad Empresarial
en Crímenes Internacionales, Complicidad empresarial y
responsabilidad legal, 2008, Volumen 3, Derecho de Daños
(Ginebra).
- JUSTO, Juan Bautista 2013, “Dos desafíos para los
derechos humanos del siglo XXI: restitución a las víctimas
y responsabilidad de las corporaciones”, en Revista de
la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, (CABA), consultada el 10 de
diciembre de 2015.etaguardia 2015, “Causa ESMA: piden a medios
gráficos que rectifiquen mentiras publicadas durante la
dictadura”, disponible en: http://www.laretaguardia.com.
ar/2015/12/causa-esma-piden-medios-graficos-que.html,
consultado el 12 de diciembre de 2015.
- Normas sobre las responsabilidades de las Empresas
Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la Esfera
de los Derechos Humanos, 2003.
- OFINEC 2014, Informe Preliminar de la Oficina de
Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC):
Causa: Verdura, Ignacio Aníbal – Loma Negra SA y otros
s/ privación ilegal de la libertad. Expte. N° 34464 de la
Fiscalía Federal ante los Juzgados Federales de Azul,
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio Publico
Fiscal, Procuración General de la Nación).
- Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones de las normas internacionales de
derechos humanos y del derecho internacional humanitario
a interponer recursos y obtener reparaciones, 2005.
- Principios Rectores sobre las empresas y los derechos
humanos. Proteger, Respetar y Remediar, 2011.
- RECALDE, Héctor 2012, “Una historia laboral jamás
contada” (Buenos Aires: Corregidor).
- SÁNCHEZ, Fabio F. 2008, “¿Son prescriptibles las
acciones resarcitorias de daños originados por delitos de
lesa humanidad?, (Buenos Aires: La Ley).
- SCJBA – Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires,
“Cebrymsky, Ana María c. Siderca S.A. s. Indemnización
accidente in itinere”, 18/04/2007.
- U.S Department of State 2014, “France Joint Statement
on Fund for Select Holocaust Victims”, en IPP Digital,
consultado el 10 de diciembre de 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En este apartado se tratan los asuntos concernientes a los derechos de autor en lo que respecta a la revista, los autores y usuarios.
Se establece en conformidad a lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación, Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo particular del Estado de Jalisco, de la Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos de la Universidad de Guadalajara.
De la revista
- Derecho Global está registrada con el Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2015-021708234800-203, e-ISSN: 2448–5136; número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2015-021109191900-102, ISSN: 2448-5128, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; con número de certificado de Licitud de Título y Contenido 16827 y es editada por la Universidad de Guadalajara.
- Derecho Global protegerá los derechos de autor en lo que respecta a sí misma y de los titulares del contenido en ella publicado. Cualquier violación a los mismos se resolverá en conformidad a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.
De los autores
- Los autores tienen el derecho de colección y al autoarchivo.
- La licencia de uso que otorgan los autores no los priva de publicar sus obras reunidas en colección escogida o completa.
- El derecho de autor no está ligado a la propiedad del objeto material en el que la obra esté incorporada.