Juzgar con Perspectiva de Género. Una aproximación desde la justificación racional de las sentecias judiciales

Contenido principal del artículo

Carolina Salas Salazar

Resumen

La obra objeto del presente comentario ofrece una visión práctica acerca del uso del enfoque de género en las decisiones jurisdiccionales, que abarca no sólo sus aspectos teóricos, sino también su dimensión hermenéutica o de interpretación de las normas jurídicas, avocándose especialmente al ámbito penal.
La incorporación de la perspectiva de género en el razonamiento judicial es una cuestión que ya lleva varios años de implementación en distintos países latinoamericanos[1]. En el caso chileno, el Tribunal Pleno de la Corte Suprema, siguiendo los lineamientos desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, adoptó su incorporación como política institucional en el año 2014, creando primero una Secretaría Técnica y luego la dictación de un protocolo denominado Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias[2]. Así, el Poder Judicial chileno ha establecido su compromiso institucional con el cumplimiento de los estándares y normativas -internacionales y nacionales- relacionadas con el logro de la igualdad sustancial entre hombres y mujeres y la erradicación de la discriminación por género.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salas Salazar, C. (2025). Juzgar con Perspectiva de Género. Una aproximación desde la justificación racional de las sentecias judiciales. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 497–500. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.849
Sección
Reseñas

Citas

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5694/PUB_Oficinas%20judicialesdegeneroenAmericaLatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/CBP/CBP_30052019_HR1.1.pdf