Mediación de consumo, condicionantes de una polémica para su implementación en Cuba

Contenido principal del artículo

Maidolis Labañino Barrera

Resumen

Objetivo: Valorar la implementación de la mediación de consumo para la solución de conflictos entre proveedores y consumidores en el actual escenario cubano.Metodología: Se combinaron métodos generales teóricos con los de comparación jurídica, histórico jurídico, exegético analítico, análisis de contenidos que, unidos al de experimentación social, permitieron obtener aportes y consideraciones científicas ajustables a la praxis jurídica cubana.Resultados: La mediación de consumo es expresión del deber básico de los poderes públicos de garantizar, mediante procedimientos eficaces, la defensa de los consumidores a su seguridad, salud y sus legítimos intereses socioeconómicos. Urge una formación de actores mediadores de consumo, dotados de las herramientas que requiere un especialista en estas relaciones contractuales, y con la necesaria multidisciplinariedad para que resulte efectiva la mediación en este ámbito.Limitaciones: El exiguo estado del arte en el ámbito nacional y las dificultades de acceso tecnológico a la bibliografía actualizada limitaron ampliar la muestra de ordenamientos jurídicos escogidos para el estudio jurídico comparado.Originalidad: En Cuba no existen antecedentes investigativos sobre la mediación para resolver conflictos en las relaciones de consumo. Este artículo desarrolla una arista de la tesis doctoral de la autora, contextualizado a los cambios normativos acontecidos en lo constitucional y procesal.Conclusiones: La implementación de la mediación de consumo, se ha convertido en una gran polémica que conduce a nuevas construcciones teóricas y de experimentación social. Resulta necesaria una reflexión por parte de los operadores jurídicos y la Administración Pública in situ, como responsables del devenir del mercado de consumo cubano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Labañino Barrera, M. (2025). Mediación de consumo, condicionantes de una polémica para su implementación en Cuba. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 269–291. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.804
Sección
Artículos de investigación

Citas

Blanco-Carrasco, M. (2005). Mediación y Consumidores. Madrid: Instituto Nacional de Consumo.

________________. (2009). La alternativa de mediación en conlfictos de conusmo: presente y futuro. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, 130-132.

Calamendrei, P. (1943). Instituzioni di diritto processuale civile secondo il nuovo códice. Podova: s.e.

Carbonell, M. (2018). Los derechos de los consumidores. México: Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

Labañino-Barrera, M. (2011). Protección jurídica del consumidor. En E. Panadero de la Cruz, & R. Pavó Acosta, El Derecho Civil, de Familia y Agrario al alcance de todos. (Vol. Primera parte, págs. 228-261). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

_________________. (2017). Dilemas hermenéuticos y de aplicación normativa en la etapa postcontractual de la compraventa minoeista en Cuba. A propósito de tres sentencias. En L. B. Pérez Gallardo, El Derecho de Contratos en clave jurísprudencial. La Habana: Editorial ONBC.

_________________. (2020). Resolución extrajudicial de conflictos en España y Cuba. El modelo de la Universidad de Oriente. (J. Plaza-Penadés, & M. Labañino-Barrera, Edits.) Pamplona, España: Editorial Thomson Reuters-Aranzadi.

López, S. (2017). Acceso gratuito a la justicia en la Ley de Defensa del Consumidor. España: Universidad Siglo.

Roselló-Manzano, R. y Hung-Gil, F. (2022). Breves notas sobre el acceso a la justicia de las personas en situación de discapacidad en Cuba. Actualidad Jurídica Iberoamericana (17), 514-537.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.