Resiliencia a través del deporte: Reparación y esperanza para las víctimas del conflicto armado colombiano

Contenido principal del artículo

Yonni Albeiro Bermudez Bermudez

Resumen

Al deporte se le han atribuido varios aspectos positivos para el desarrollo de los seres humanos. Es así como la practica constante de algún deporte contribuye de forma directa con el mejoramiento de la salud física. Ahora bien, el deporte también ha sido empleado como herramienta de reparación y reconciliación entre las víctimas y victimarios de diversos conflictos armados que se han presentado a nivel mundial. A través del presente articulo se analiza la importancia del deporte como medio de reinserción social en las victimas que ha dejado el conflicto armado colombiano. Es así como el deporte se ha logrado convertir en una herramienta de esperanza y resiliencia de las víctimas, las cuales a través de su practica han logrado superar los efectos devastadores que ha dejado la guerra y en este han encontrado un medio de reparación integral que les ha permito una adecuada reintegración social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bermudez Bermudez, Y. A. (2024). Resiliencia a través del deporte: Reparación y esperanza para las víctimas del conflicto armado colombiano. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(28: Noviembre 2024-Febrero 2025), 305–325. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i28.766
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Yonni Albeiro Bermudez Bermudez, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

Abogado de la Universidad la Gran Colombia, especialista en derecho penal de la Universidad del Rosario y magister en derecho procesal penal de la Universidad Militar Nueva Granada, candidato a doctor de la Universidad de Lleida. Profesor e investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Bogotá.

Citas

Alta Consejería de Paz, Victimas y Reconciliación (2023). informe 9 de abril de 2023. https://observatorio.victimasbogota.gov.co/

Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, Ángela M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, (25), 155–173. https://doi.org/10.25057/25005731.1023

Bermejo, J. (2019). Resiliencia y espiritualidad. Revista espiritualidad, 78(313), https://www.revistadeespiritualidad.com/index.php?Seccion=numeroslistado

Burbano, N., y García, R. (2016). La reparación de víctimas de conflictos armados: experiencias internacionales. Inciso,18 (2):57-67.

Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Elservier 3(4), 145-151. DOI: 10.1016/j.rpsm.2010.09.003

Casert, R. (2004). El fútbol de Ruanda muestra el camino de la reconciliación. Myplainview. https://www.myplainview.com/news/article/El-f-tbol-de-Ruanda-muestra-el-camino-de-la-8752486.php

Cuellar-Castro, M. (2015). Reflexiones sobre la resiliencia. Boletín Científico Sapiens Research, 5(1), 1-2. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/186

Cyrulnik B. (2001). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa.

Douzinas, C., & Estepa C. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos De Saberes, (33), 219–229. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1919

Duque, A. (2020). Funcionalismo sistémico y reintegración social. En J. Rodas (Ed.). Justicia, memoria, integración Debates teóricos y experiencias en el marco de las instituciones sociales (pp.49-72). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Granda, G., & Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani. Revista de Derecho, 9(1), 251-268. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209

Hernández, A. (1998). La democratización como prevención de guerras civiles: el fin del apartheid en Sudáfrica. Agenda Internacional, 4(10), 31-74. https://doi.org/10.18800/agenda.199801.002

López, O. (2017). Reincidencia, reintegración social y medios de comunicación. https://doi.org/10.21503/lex.v15i19.1385

Martínez, I., y Vásquez, I. (2006). La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mir Puig, S. (2008). Derecho penal parte general (8ed.). Editorial Reppertor.

Nanclares, J., & Gómez, A. (2017). La reparación: una aproximación a su historia, presente y prospectivas. Civilizar, 17(33), 59–80. https://doi.org/10.22518/16578953.899

Piaggio, Ana María Rodríguez. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291-302. Recuperado em 18 de dezembro de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014&lng=pt&tlng=es.

Rodríguez, A. (2013). Nelson Mandela, el hombre que unió Sudáfrica a través del rugby. SER programas y podcast. https://cadenaser.com/ser/2013/12/05/deportes/1386203295_850215.html

Romero, E. (2016). Breve historia de la guerra de los Balcanes. Editorial Nowtilus

Rutter M. (2007). Resilience, competence, and coping. Child abuse & neglect, 31(3), 205–209. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2007.02.001

Soler, D. (2023). El rugby en Sudáfrica: del apartheid a símbolo contra la desigualdad racial. EOM. https://elordenmundial.com/rugby-sudafrica-apartheid-mandela-union-nacional/

Valsells, R. (2020). Guerra en los Balcanes: todos contra todos. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191220/472370939793/guerra-balcanes-antigua-yugoslavia-genocidio-minorias.html

Millán, G. (2021). La memoria de la Guerra de los Balcanes. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210625/7552178/memoria-guerra-balcanes.html

Comité Olímpico Argentino (s.f.). Historia de los juegos olímpicos. https://www.coarg.org.ar/institucional/sponsors-coi/item/209-historia-de-los-juegos-ol%C3%ADmpicos

UNHCR (2016). Estos 10 refugiados competirán en las Olimpiadas de 2016 en Río. https://www.acnur.org/noticias/stories/estos-10-refugiados-competiran-en-las-olimpiadas-de-2016-en-rio

Blakemore, E. (2020). ¿Por qué la guerra de Corea nunca terminó, técnicamente? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/06/por-que-la-guerra-de-corea-nunca-termino-tecnicamente