El trabajo penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios en el Perú

Contenido principal del artículo

Omar Pezo Jimenez
Luz Katherine Camila Cahuana Rivas
Diana Rosa Fura Pongo

Resumen

El objetivo estimar la causalidad entre las condiciones de acceso al trabajo penitenciario sobre el reingreso a los establecimientos penitenciarios en el Perú durante el año 2022. La metodología es de nivel explicativo con enfoque mixto. Se evidencia un grave problema en torno al acceso al trabajo penitenciario, pues en la gran mayoría de oficinas regionales menos de la mitad de internos acceden al trabajo penitenciario. Observándose que existe un patrón en torno a mayor acceso a trabajo penitenciario menor tasa de reingreso penitenciario. Concluyendo que el trabajo penitenciario se encuentra en pobres niveles para la búsqueda de resocializar al interno. Requiriéndose políticas penitenciarias que coadyuven a reeducar, rehabilitar y reinsertar a un interno a la sociedad, con habilidades laborales que permiten lograr los fines de la pena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pezo Jimenez, O., Cahuana Rivas, L. K. C. ., & Fura Pongo, D. R. (2024). El trabajo penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios en el Perú. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 9(27: Julio-Octubre), 217–248. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i27.725
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Omar Pezo Jimenez, Universidad Privada de Tacna, Perú

Abogado titulado con felicitaciones públicas por la Universidad Privada de Tacna. Maestro en Ciencias Penales, Maestro en Gobierno y Gestión de la Justicia por la Universidad Los Andes de Colombia, becado por la OEA. Estudios de maestría en Gerencia y Administración de la Educación.

Luz Katherine Camila Cahuana Rivas, Universidad Privada de Tacna, Perú

Secigra del Ministerio Público del Perú, Fiscalía Anticorrupción de Tacna. con filiación institucional Universidad Privada de Tacna.

Diana Rosa Fura Pongo, Universidad Privada de Tacna, Perú

Miembro de la asociación de activismo hero de Tacna. con filiación institucional Universidad Privada de Tacna.

Citas

Berlanga Torres, S. P., Huamán Flores, C. D., Platero Mamani, P. F., Quintana Medina, Y. F., y Raffo Melgar, J. P.(2022).” Exclusión Laboral en Ex presidiarios: El desafío de encajar en una sociedad con prejuicios”. PUCP. Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/195414/15.%20berlanga%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carnevali, R. y Maldonado, F. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile: especial atención a problemas de constitucionalidad. Ius et Praxis, 19(2), 384-418. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200012.

Comisión de Investigaciones de la Asociación Civil Foro Académico. (2014). “Perú: donde el ser humano es un medio y no un fin (el caso de los centros penitenciarios)”. Foro Jurídico PUCP, (13), 249-262 pp. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13792

Defensoría del Pueblo. (2018). “Informe de Adjuntía N° 006-2018- DP/ADHPD - Retos del Sistema Penitenciario Peruano: Un diagnóstico de la realidad carcelaria de mujeres y varones.” Defensoría Del Pueblo. Recuperado de : https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Retos-del-sistema-penitenciario.pdf

Gallardo, R. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: La necesaria adaptación de la norma. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña Vol. 20 (2016), pp. 139-160. Doi: https://doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1918

Gómez Baeza, F. y Grau Veloso, N. (2017). “The impact of prison labor programs on recidivism: The case of Chile" .Universidad de Chile.1(1),1-31 pp. doi:.https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143273

Gómez-Figueroa, H. y Camino-Proaño, A. (2022). “Mental and behavioral disorders in the prison context”. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 24(2), 5 pp. doi: https://doi.org/10.18176/resp.00052

Gómez-Figueroa, H. y Camino-Proaño, A. (2022). “Mental and behavioral disorders in the prison context”. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 24(2), 5 pp. doi: https://doi.org/10.18176/resp.00052

Gual, Ramiro. "La prisión y la fábrica: Notas sobre el trabajo carcelario en el sistema penitenciario federal argentino." Delito y sociedad 26.43 (2017): 91-120 pp. doi :http://www.scielo.org.ar/pdf/delito/v26n43/v26n43a03.pdf

Guillamondegui, L. R. (2010) .”Finalidad resocializadora de la ejecución de la pena privativa de libertad ” .en IB de f Editor (eds./comps.) ,Resocialización y Semilibertad :análisis legal, jurisprudencial y criminológico (pp.13-16 ). Buenos Aires :IB de f Editorial.

Lapornik, R., Lehofer, M., y Posch, Ch. (1992). “Anxiety in prisoners today”. Forensic science international, 57(1), 81-86 pp.doi :https://doi.org/10.1016/0379-0738(92)90049-3.

Lovón,C.(2020). “Hacinamiento inconstitucional: A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional” .IDEHPUCP. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/hacinamiento-inconstitucional-a-proposito-de-la-sentencia-del-tribunal-constitucional/

Montero, E. (2019). La reeducación y la reinserción social en prisión: el tratamiento en el medio penitenciario español. Revista de Estudios Socioeducativos, Educación y Exclusión social. Doi: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.16.

Orosco Vega, E. (2017). “Verificación del cumplimiento de la finalidad constitucional de la resocialización en el Perú”. lURIS OMNES-Revista de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. 19(1),131 pp. Recuperado de :https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/08.-VERIFICACION-DEL-CUMPLIMIENTO-DE-LA-FINALIDAD-CONSTITUCIONAL-DE-LA-RESOCIALIZACION-EN-EL-PERU.pdf

Pezo Jimenez, O. y Bellodas Ticona ,C. "Condiciones de hacinamiento penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios del Perú." Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia 8.24 (2023): 369-393 pp.doi :https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.661

Quintero, F. (2011) Tratamiento penitenciario en la provincia de Buenos Aires: El desafío de ajustar la legislación a la práctica internacional. Opinión Jurídica, 10(19), 171-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000100010&lng=en&tlng=es.

Ramos Huamán, W. V. (2022). “Reinserción social y reeducación del estudiante en centros penitenciarios. Horizontes”. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1047-1058 pp. Doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.396

Riega-Virú, Y. y Tataje-Véliz M. (2020). La técnica de modelamiento y el tratamiento penitenciario: el caso de los internos extranjeros de difícil readaptación por tráfico ilícito de drogas en el establecimiento penitenciario Ancón II, Lima, Perú. Revista Criminalidad, 62(3), 119–134. Doi: https://doi.org/10.47741/17943108.225.

Rocheleau, A. M. (2013). “An empirical exploration of the“pains of imprisonment”and the level of prison misconduct and violence”.Criminal Justice Review,38(3), 354–374.doi:https://doi.org/10.1177/0734016813494764

Rodríguez Salazar, A. R. (2023). “El trabajo en las cárceles en el Perú y su adecuación a los estándares internacionales de derechos humanos”. Ius Inkarri, 12(14), 197–226 pp..doi: https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2023.v12n14.08

Rodriguez Vásquez,J.(2016). “Principio de resocialización y la inhabilitación permanente”. Boletín Anticorrupción y Justicia penal Nº 2 -2016-IDEHPUCP ,2 (1) ,6-11 pp.Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin/boletin-no-2-2016/

Salazar, W. y Medina R. (2020). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Prolegómenos, 22(43), 79–92. Doi: https://doi.org/10.18359/prole.3460.

Saylor ,W., y Gaes ,G. (1997). “PREP: Training Inmates through Industrial Work Participation, and Vocational and Apprenticeship Instruction”. Corrections Management Quarterly.1(2),3-26 pp.Recuperado de :https://acortar.link/eMEZoI

Shishane, K., John-Langba, J., y Onifade, E. (2023).” Mental health disorders and recidivism among incarcerated adult offenders in a correctional facility in South Africa: A cluster analysis”. PLoS one, 18(1). doi: 10.1371/journal.pone.0278194

Silver, I. A., D'Amato, C., y Wooldredge, J. (2021). “The cycle of reentry and reincarceration: Examining the influence on employment over a period of 18 years”. Journal of criminal justice, 74(1), 1-12 pp.doi: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2021.101812

Visher, C. A., Debus-Sherrill, S. A., y Yahner, J. (2011). “Employment after prison: A longitudinal study of former prisoners”.Justice Quarterly, 28(5), 698-718. doi: https://doi.org/10.1080/07418825.2010.535553