Aproximación al Pensamiento Político de Danilo Zolo

Main Article Content

John Fernando Restrepo Tamayo

Abstract

Danilo Zolo’s political thinking is initially composed by a through critic-analytics of globalization processes tuned in a realistic key, where the main perspectives and more relevant hues of the cosmopolitan theories developed in the last two centuries are deeply studied, and the de facto aims on behalf of the world potencies after Westphalia searching for an accomplished and effective worldwide peace. And, on the other hand, the risks and implications of a worldwide government project that struggles stronger every time to get out of the texts, or at least that is what is believed; on one side, the verification of a latent State anarchy in the present world, and on the other, the constant conflict of a considerable set of the main political scientists and pundits of the present days for the dismantling of the national States system. This paper has the purpose of a recording of those premises through which is possible and necessary making a critical assessment of the present processes of international integration or breaking.

Article Details

How to Cite
Restrepo Tamayo, J. F. (2017). Aproximación al Pensamiento Político de Danilo Zolo. Global Law. Law and Justice Studies, 2(6), 45–84. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.90
Section
Research articles
Author Biography

John Fernando Restrepo Tamayo

Doctor researcher of the Universidad de Medellín, in Colombia, specializes in social sciences and humanities, more centralized in law, has served as an academic at various universities such as the Universidad de Medellín, the Universidad of Antioquia and the Universidad Autónoma Latino Americana.

References

Baldassarre, A., (1999) La sovranitádal cielo allaterra, en Cazzaniga, G. M. (ed.), Metamorfosidellasovranità. Trastatonazionale e ordinamentigiuridicimondiali, Pisa: Edizioni ETS
Banco Mundial, (2015). Pobreza: panorama general. Recuperado en abril 10 de 2016 de http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Basombrío, C. et al (2013). Seguridad y populismo punitivo en América Latina: Lecciones corroboradas, constataciones novedosas y temas emergentes. Washington D.C.: Wilson Center. Recuperado en mayo 22 de 2016 de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Seguridad%20y%20Populismo%20Punitivo%20en%20
America%20Latina.pdf
Bobbio, N., (1984) El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Gedisa
Bobbio, N., (1991) El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema
Bobbio, N., (2006) El problema del positivismo jurídico. Traducción castellana de Ernesto Garzón Valdés, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1965 (reedición mexicana en Fontamara, México, 1991).
Bremer, J.J. (2013). De Wesfalia a post-Wesfalia. Hacia un nuevo orden internacional México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bull, H., (1977). The anarchical society. New York: Columbia University Press.
Campione, R. (2009). El nomos de la guerra. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Castro, C., (2015). No tiene ningún sentido condicionar la justicia transicional a la cárcel. Colombia: Revista Semana. Recuperado en mayo 22 de 2016 de http://goo.gl/YEQczf.
Castro, S. (2009). La Justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. En Revisa SAAP, Vol. 3, Número 3 (p. 731 a 734).
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado en mayo 22 de 2016 de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica (s.f.). Los proceso de paz con el M-19, el EPL, el Quintín Lame y el PRT desde 1989 a 1991. Recuperado en mayo 22 de 2016 de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2014/11/Los_proceso_de_paz_con_el_M.pdf.
Comité Internacional de la Cruz Roja (1949). Convenios de Ginebra. Recuperado el 13 de marzo de 2016 https://www.icrc.org/spa/warand-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overviewgeneva-conventions.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Cuadernillo de Jurisprudencia No 7: Control de Convencionalidad. Recuperado el 4 de abril de http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/controlconvencionalidad8.pdf
Corte Penal Internacional (1998). Estatuto. Roma.
Cotes C., et al). (s.f.). Populismo punitivo: incidencia actual en el contexto legislativo colombiano. Revista Actualidad Jurídica. Tercera y cuarta edición. Recuperado el 6 de mayo de http://goo.gl/Lk0PQN
Cubas, J. M. (1994). La teoría postempirista de la democracia de Danilo Zolo: Una aproximación. Revista de estudios políticos (Nueva Época) No. 84. Recuperado el 20 de febrero de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27264.pdf
D. Grimm, (1996) Una Costituzione per l’Europa, en G. Zagrebelsky et al. (eds.), Il futuro dellaCostituzione, Einaudi, Torino. Págs. 339-367.
Donais, T. (Febrero de 2011). ¿Empoderamiento o imposición? Dilemas sobre la apropiación local sobre los procesos de construcción de paz. En Relaciones internacionales. Construcción de paz posbélica y construcción del Estado, Núm. 16.
Domenach, J.M., (1981) La violencia. En: La violencia y sus causas. Editorial de la Unesco. Recupera el 20 de febrero de ttp://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Buenos Aires: Paidós
Helleiner, G., K. (1992) The New Global Economy and the Developing Countries
Kant, I., (1795). Sobre la paz perpetua. Tecnos. (2005). Madrid.
Kelsen, H., (1944). Peace through law. Chapel Hill. The University of North Carolina Press.
Kelsen, H., (1952). Principles of international law. New York: Rinehart & Company, Inc.
Kelsen, H., (1960). La Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires (2006): Editorial Universitaria de Buenos Aires
Kelsen, H. (s.f.). Das Problem der Souveränität und die Theorie des Völkerrechts., (pág. 196 y sig).
Maldonado, J., (2013) El rol de la Corte Constitucional en la garantía del derecho a la paz. Pág 281-296. Recuperado en abril 10 de 2016 de http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/13+El+Rol+de+la+Corte+Constitucional+281-296.pdf/f1959f23-f1dd-406b-950f-f6b9512a24f0
Negri, A. (2002) Imperio. Barcelona: Paidós.
Negri, A. (2004) Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Barcelona: Paidós.
Novaro, N. et al, (2003). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a la restauración de la democracia. Buenos Aires: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas, (1992). Un programa de paz. Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU. Recuperado en febrero 16 de 2016 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperada en mayo 18 de 2016 de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 Recuperado en mayo 22 de 2016 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Historia de las Naciones Unidas Recuperada en mayo 18 de 2016 de http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations
Pagano, F. M. (s.f.) El problema de la verdad en materia panal. En Revista Pensamiento Penal.Texto recuperado el 15 de enero del 2016 del sitio web: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/doctrina41357.pdf.
Sartori, G., (1997). Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. Roma. Taurus. Pensamiento.
Walzer, M., (1997) Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos. Barcelona: Paidós
Zolo, D. (2000). Cosmópolis: perspectiva y riesgos de un Gobierno Mundial. Barcelona: Paidós.
Zolo, D. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. En L. Ferrajoli (Ed.), Libertad, propiedad e igualdad en la teoría de los derechos fundamentales. A propósito de un ensayo de Luigi Ferrajoli (págs. 75-104). Madrid: Editorial Trotta.
Zolo, D., (2002). Una crítica realista del globalismo jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Número 36- 2002, pág. 197-218.
Zolo, D., (2004). El terrorismo tomado en serio. Metapolítica. Volumen 8, número 37.
Zolo, D., (2006). Globalización: un mapa de los problemas Bilbao: Ediciones Mensajero.
Zolo, D., (2006a). ¿Reformar las Naciones Unidas? En Revista Foro, número 58, p. 107-120
Zolo, D., (2007). La justicia de los vencedores: de Nuremberg a Bagdad Barcelona: Madrid: Editorial Trotta.
Zolo, D., (2011). Terrorismo Humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Barcelona: Edicions Bellaterra