La desmercantilización de los alimentos por una regulación internacional pro-acceso

Contenido principal del artículo

Ana Maria Bonet

Resumen

Este trabajo presenta una genealogía del proceso de mercantilización de los alimentos a través de la expansión del sistema jurídico-económico del comercio internacional. Se parte de la premisa de que la mercantilización de los alimentos ha afectado negativamente a la garantía del acceso a los mismos. Se postula como hipótesis que los instrumentos regulatorios del orden económico transnacional funcionan bajo una lógica dominial de exclusión, explotación y acumulación que impacta directa y negativamente en el acceso a bienes fundamentales como los alimentos. La efectiva realización del derecho humano a la alimentación adecuada amerita la revisión de esta dinámica regulatoria, en vistas a la gestación de regulaciones más plurales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonet, A. M. (2024). La desmercantilización de los alimentos por una regulación internacional pro-acceso. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 9(27: Julio-Octubre), 303–322. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i27.741
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Ana Maria Bonet, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina

Investigadora universidad Católica de Santa Fe - CONICET. Investigadora Invitada Max-Planck-Institut de derecho internacional (Heidelberg, Alemania). Postdoctorado CONICET. Doctora en Derecho (universidad de Bremen, Alemania), Master en Derecho – LLM (universidad de Friburgo, Alemania), Abogada (UNL, Argentina), Mediadora. Directora del Proyecto de Investigación “Derechos humanos y economía.

Citas

Abajo, V., Figueroa, E., & Oharriz, E. (2010). Derecho a la Alimentación. Diaeta,

(131), 20–26.

Abbott, F. M. (2013). The WTO Trips Agreement and Global Economic

Development-The New Global Technology Regime. Chicago-Kent Law

Review, 72(2).

http://scholarship.kentlaw.iit.edu/cklawreviewhttp://scholarship.kentlaw.iit.

edu/cklawreview/vol72/iss2/5

Añaños Meza, M. C. (2014). The Idea of Common Goods in the International

System. Revival or Extinction? Anuario Mexicano de Derecho

Internacional, XIV, 153–195.

Astudillo Gómez, F. (1997). Regulación del acceso a los recursos genéticos y

propiedad intelectual. En: C. M. Correa (Ed.), Biotecnología y Derecho

(pp. 13–60). Ciudad Argentina.

Bailo, G. L., Bonet, A. M. & Marichal, E. (2018). Bienes comunes en los

primeros códigos civiles latinoamericanos. Direito GV 14 (2).

https://doi.org/10.1590/2317-6172201829

Bonet de Viola, A. M. (2020). Regulación internacional de los recursos

genéticos. Una genealogía crítica. Revista de La Facultad de Derecho,

, 1–35. https://doi.org/10.22187/rfd2020n48a2

Bonet de Viola, A. M. (2017a). Repensar el sistema apropiativo. Aportes desde

el concepto de “destino común de los bienes”. In A. M. Bonet de Viola &

F. I. Viola (Eds.), Repensar el desarrollo. Aportes en torno a Laudato Si

(pp. 1–11). Grama.

Bonet de Viola, A. M. (2017b). La “despropiación” de la naturaleza. Repensar

las normas de acceso a los bienes a partir de Laudato si’. Rivista Italiana

Di Filosofia e Teologia, XXXI(2), 253–269.

Buchanan, R. (2006). Legitimating global trade governance: Constitutional and

legal pluralist approaches. Northern Ireland Legal Quarterly, 57(4),

–678.

CEPAL/WPF, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), &

Programa Mundial de Alimentos (WFP). (2017). El costo de la doble

carga de malnutrición: impacto social y económico. Síntesis del estudio

piloto en Chile, Ecuador y México (p. 72).

https://www.cepal.org/es/publicaciones/42535-impacto-social-

economico-la-doble-carga-la-malnutricion-modelo-analisis-estudio

CDESC, Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (1999).

Observación general 12: Cuestiones sustantivas que se plantean en la

aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (Art. 11). In United

Nations Economic and Social Council: Vol. E/C.12/199 (pp. 1–11).

Collart Dutilleul, F. (2011). El derecho al servicio de las problemáticas

alimentarias de la explotación y del comercio de los recursos naturales.

http://www.droit-aliments-

terre.fr/documents/sources_lascaux/articles/2011/ FCD_ENSLyon_05

_2011_ ES. pdf.

Cózar, C.R. (2021). Tu desayuno cotiza en bolsa y se encarece hasta un 60%

por miedo a la inflación y al cambio climático. Los futuros del café, del

azúcar y del trigo se disparan en un año. El independiente. 17/07/2021.

https://www.elindependiente.com/economia/2021/07/17/tu-desayuno-

cotiza-en-bolsa-y-se-encarece-hasta-un-60-por-miedo-a-la-inflacion-y-al-

cambio-climatico/

Cullet, P. (2004). Food security and intellectual property rights. In Les Cahiers

du Ribios. RIBios.

http://www.ribios.org/fr/documents/docs/Brochurespdf/Brochure6Foodsec

DPI.pdf

Esquinas-Alcázar, J. (1997). La aplicación de los derechos del agricultor. En C.

M. Correa (Ed.), Biotecnología y Derecho (pp. 273–298). Ciudad

Argentina.

FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance,

causas y prevención. Roma. https://doi.org/10.3738/1982.2278.562

FAO. (2005). The state of food and agriculture. Agricultural Trade and Poverty.

Can trade work for de poor? Roma. http://www.fao.org/catalog/inter-

e.htm

García Claver, V. (2022). El hambre cotiza en bolsa. Murcia Economía,

/2/2022. https://murciaeconomia.com/art/1948/el-hambre-cotiza-en-

bolsa

Godt, C. (2007). Eigentum an Information: Patentschutz und allgemeine

Eigentumstheorie am Beispiel genetischer Information (Vol. 9). Mohr

Siebeck.

Goebel, B. (2001). Pflanzenpatente und Sortenschutzrechte im Weltmarkt:

Zugleich ein Beitrag zur Revision von Art. 27 Abs. 3 b, TRIPS-

Übereinkommen. In Zugleich ein Beitrag zur Revision von Art. 27 Abs. 3

b, TRIPS-Übereinkommen (Vol. 2). Duncker und Humblot.

Gomez Isa, F. (1993). Patrimonio común de la humanidad. Estudios de Deusto.

Revista de Derecho Público, 41(2), 120–192.

Hammer, K. (2001). Agrobiodiversität, pflanzengenetischen Ressourcen und

ökologische Leistung. In K. Hammer & T. Gladis (Eds.), Nutzung

genetischer Ressourcen - ökologischer Wert der Biodiversität (pp. 1–13).

Zentralstelle für Agrardokumentation und -information (ZADI).

Hahn, A. von. (2004). Traditionelles Wissen indigener und lokaler

Gemeinschaften zwischen geistigen Eigentumsrechten und der “public

domain.” Berlin/Heidelberg: Springer.

Heineke, C. (2008). Zwischen Enteingnung und Entwicklung: Zur

Transformation des Biopirateriebegriffs. Kritische Justiz, 41(3), 347–352.

http://www.kj.nomos.de/fileadmin/kj/doc/2008/20083Heineke_S_347.pdf

Helfer, L. R. (2005). Using intellectual property rights to preserve the global

genetic commons: The International Treaty on Plant Genetic Ressources

for Food and Agriculture. In K. E. Maskus & J. H. Reichman (Eds.),

International Public Goods and Transfer of Technology under a

globalized Intellectual Property Regime (pp. 217–224). Cambridge:

Cambridge University Press.

Hildyard, N. (1991). An Open Letter to Edouard Saouma, Director-General of

the Food and Agriculture Organisation of United Nations. The Ecologist,

, 43–46.

Juste Ruiz, J. (2018). La gobernanza de los “global commons” como patrimonio

colectivo en el Derecho internacional. Anuario Español de Derecho

Internacional, 34, 133–149. https://doi.org/10.15581/010.34.133-149

Kaiser, G. (2013). Las semillas como patrimonio común protegido. Ecologia

Politica, 1–17.

Kewitz, P. (2008). Der gemeinschaftsrechtliche Patentschutz für

biotechnologische Erfindungen: Die RL 98/44/EG im System des

europäischen Erfindungsschutzes. Vol. Bd. 17. Osnabrück: V & R

Unipress, Univ.-Verl. Osnabrück.

Khor, M. (2003). El saqueo del conocimiento: Propiedad intelectual,

biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible. In Propiedad

intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible. Encuentro

Icaria Editorial.

Lachkovics, E. (1999). Von der Grünen Revolution zur Genrevolution. Tagung

Macht Gentechnik Satt? Wien: FIAN.

Leskien, D., & Flitner, M. (1997). Intellectual Property Rights and Plant Genetic

Resources: Options for a Sui Generis System. Issues in Genetic

Resources, 6.

Loma-Ossorio, E. de. (2008). El Derecho a la Alimentación . Boletin ECOS, 4,

–10.

Mattei, U. (2013). Bienes Comunes. Un Manifiesto. Trotta.

Moore, G., & Tymowski, Witold. (2008). Guía Explicativa del Tratado

Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la

Agricultura: Vol. no. 57. UICN.

ONU/FAO. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. In Folleto

Informativo N o 34 (Issue 34, p. 66). ONU/FAO. https://doi.org/1014-5613

Peet, R. (2009). Unholy Trinity. The IMF, World Bank and WTO. Zed Books.

http://www.ghbook.ir/index.php?name=????? ? ????? ???

????&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&ch

khashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component

Polanyi, K. (1977). The great transformation: Politische und ökonomische

Ursprünge von Gesellschaften und Wirtschaftssystemen. In Politische

und ökonomische Ursprünge von Gesellschaften und

Wirtschaftssystemen. Wien: Europa Verlag.

Rapela, M. Á. (2000). Derechos de propiedad intelectual en vegetales

superiores: Vol. 7 TS-Wo. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Rogalski, M. (1994). El auge de la fractura Norte-Sur. ¿Es posible un gobierno

global? Nueva Sociedad, 132, 100–117. https://nuso.org/articulo/el-auge-

de-la-fractura-norte-sur-es-posible-un-gobierno-global/

Safrin, S. (2004). Hyperownership in a Time of Biotechnological Promise?: The

International Conflict to Control the Building Blocks of Life. The American

Journal of International Law, 98(4), 641–685.

Sanz Abad, J., & Cunha, T. (2017). Cuestionando el principio de la escasez:

Miradas desde otras economías fuera de la economía neoclásica. XIV

Congreso de Antropología.

Schiessl, M.; Seith, A. & Knaup, H. (2011) El hambre cotiza en bolsa. España:

El país.

https://elpais.com/diario/2011/09/04/domingo/1315108356_850215.html

Schutter, O. de. (2014). El potencial transformador del derecho a la

alimentación, AGNU, A/HRC/25/57. http://www.srfood.org/es/informes-

oficiales

Scribano, A., Eynard, M., & Huergo, J. (2010). Alimentación, energía y

depredación de los bienes comunes: la invisibilidad de la expropiación

colonial. Onteaiken Boletín Sobre Prácticas y Estudios de Acción

Colectiva, 2010, 26–45.

Sesmou, K. (1991). The Food and Agriculture Organisation of the United

Nations: An Insider´s View. The Ecologist, 21, 47–49.

http://exacteditions.theecologist.org/read/resurgence/vol-21-no-2-march-

april-1991-5643/9/3/

Smith Hughes, S. (2011). Genentech. The Beginnings of Biotech. Chicago:

University of Chicago Press.

Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y

el despojo. Buenos Aires: Katz.

Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. EN: G. Massuh

(Ed.). Renunciar al bien común : Extractivismo y desarrollo en América

Latina. Buenos Aires : Mardulce.

Svampa, M. (2003). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina -

Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias.

Guadalajara: Calas.

Tello Moreno, L. F. (2012). El derecho al patrimonio común de la humanidad:

origen del derecho de acceso al patrimonoi cultural y su disfrute. Mexico:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Toro Sánchez, F. J., & Gagliardini, G. (2006). La seguridad alimentaria y la

FAO: Una revisión crítica de los informes sobre el estado mundial de la

agricultura y la alimentación. In Revista Bibliográfica de Geografía y

Ciencias Sociales (Vol. 637).

Tula Molina, F. (2013). Preservar y compartir: bienes comunes y movimientos

sociales. Polis, 15(44), 505–507.

https://www.scielo.cl/pdf/polis/v15n44/art_25.pdf

Vasil, I. K.; Herrera -Estrella, L. (1994). De la revolución verde a la revolución

genética. En: El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el

mundo, XLVII, 6, p. 32-36.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096809_spa

von Grebmer, K., Bernstein, J., Wiemers, M., Schiffer, T., Hanano, A., Towey,

O., Chéilleachair, R. N., Foley, C., Gitter, S., Ekstrom, K., & Fritschel, H.

(2021). 2021 Global Hunger Index: Hunger and Food Systems in Conflict

Settings. Bonn/Dublin: Condern Worldwide; Welt Hunger Hilfe.

https://reliefweb.int/report/world/2021-global-hunger-index-hunger-and-

food-systems-conflict-

settings#:~:text=Hunger%20and%20food%20systems%20in%20conflict

%20settings,-

The%20focus%20of&text=Violent%20conflict%20remains%20the%20ma

in,weakness%2C%20and%20vulnerability%20to%20shocks.

Wielsch, D. (2008). Zugangsregeln: Die Rechtsverfassung der Wissensteilung.

Tübingen: Mohr Siebeck.

Winter, L. (2010). Cultivating Farmers’ Rights: Reconciling Food Security,

Indigenous Agriculture, and TRIPS. Vanderbilt Journal of Transnational

Law, 43, 223–254. http://www.vanderbilt.edu/jotl/manage/wp-

content/uploads/Winter_camera_ready_final.pdf

Wolfrum, R., & Stoll, P.-T. (1996). Der Zugang zu genetischen Ressourcen nach

dem Übereinkommen über die biologische Vielfalt und dem deutschen

Recht: Forschungsbericht 101 06 073. In Forschungsbericht 101 06 073:

Vol. 96,7. Erich Schmidt.

Zapata Galvis, J. (2018). El derecho fundamental a la alimentación: Entre la

soberanía alimentaria y la mercantilización global. En: Velasco Cano, N y

Llano Franco, J. V., Neoconstitucionalismo. Derechos fundamentales y

Derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Ibáñez.