Los Documentos Electrónicos de Sociedades Mercantiles ¿Es necasaria una Reforma Legal que permita su uso?

Contenido principal del artículo

Amado Ceballos Valdovinos
Juan Pablo Cárdenas Díaz

Resumen

Actualmente existe un desfasamiento entre lo fáctico y lo legalmente regulado en materia mercantil, teniendo como consecuencia la falta de seguridad jurídica en los comerciantes que ejercen dentro del referido ámbito; hoy en día los comerciantes no tienen permitido hacer uso de documentos electrónicos relativos a la operación sociedad mercantil de la cual son socios, debido a que en la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente en México no existen aquellos preceptos normativos que regulen la mencionada documentación electrónica. En virtud de lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo resolver si es necesaria una reforma legal a la mencionada ley en este sentido, lo cual se responderá a partir de un estudio exploratorio a entrevistas semiestructuradas realizadas a partir de una óptica iusrealista.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ceballos Valdovinos, A., & Cárdenas Díaz, J. P. (2025). Los Documentos Electrónicos de Sociedades Mercantiles ¿Es necasaria una Reforma Legal que permita su uso?. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 219–243. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.673
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima

Es profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, Perfil PRODEP. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima, Maestro en pedagogía por la facultad de Pedagogía en la misma Universidad, es doctorante en Estudios Mexicanos, con tesis sobre la Representación Social de la Norma. por el CECY-ALACYT, Intereses investigativos; Cultura de la legalidad, Derecho y Sociedad así como violencia juvenil y en la pareja.

Juan Pablo Cárdenas Díaz, ARI Abogados

Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima, actualmente laborando en el área de Derecho Financiero y de Propiedad Intelectual en la firma legal de ARI Abogados ubicada Guadalajara, Jalisco.

Citas

BIBLIOGRAFÍA.

Aragón, M. (1990). La función legislativa de los parlamentos y sus problemas actuales, en El Parlamento y sus transformaciones actuales. España. Editorial Madrid, 22.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Fargosi, H. (1955). La affectio societatis. Argentina. Editorial Librería Jurídica, 17.

Fernández, A. (2018). Sistema Electrónico Aduanero. https://reinoaduanero.mx/sistema-electronico-aduanero/.

Forbes (2021). La población mexicana usuaria de internet aumentó 72% en 2020. https://www.forbes.com.mx/la-poblacion-mexicana-usuaria-de-internet-aumento-72-en-2020/.

Galindo, A. (2016). SAS: Facilidades para hacer negocios en México. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/sas-facilidades-para-hacer-negocios-en-mexico/.

García, A. (2018). 6 de cada 10 trabajadores son informales y generan el 22.7% del PIB de México. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/6-de-cada-10-trabajadores-son-informales-y-generan-el-22.7-del-PIB-de-Mexico-20181217-0053.html.

García, R. (2018). Nueva obligación: avisar quiénes son los accionistas y dónde viven. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/nueva-obligacion-avisar-quienes-son-los-accionistas-y-donde-viven/.

Guerrero, M. (2016) La Investigación Cualitativa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920538.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. (2021). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf.

Jaramillo, S. (2002). Constitución, registro y gestión de sociedades mercantiles por medios electrónicos. Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 20, 21 y 24.

Landáez, L. (2002). La equivalencia funcional, la neutralidad tecnológica y la libertad informática. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%201.pdf.

Mancera, S.C. COVID-19. (2021). Uso de la firma electrónica y firma electrónica avanzada para la celebración de contratos ante la emergencia sanitaria. https://www.ey.com/es_mx/tax/boletines-fiscales-/covid-19-uso-de-la-firma-electronica.

Rangel, L. (2021). Facturación Electrónica en México, todo lo que necesitas saber. Ekomercio. https://blog.ekomercio.com.mx/facturacion-electronica-en-mexico-todo-lo-que-necesitas.

Taruffo, M. (1994). Dimensioni del precedente giudiziario. https://iris.unipv.it/handle/11571/210900.

Universidad Autónoma de México. (2006) Glosario de la Universidad Autónoma de México http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/glosario_final.pdf.

Uria, R. (1978). Derecho Mercantil. España. Editorial Madrid, 41.

World Commission on Environment and Development. (1987). Our common future. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf.

LEGISLACIÓN.

Código de Comercio. Artículo 3. 7 de octubre de 1889 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCom.pdf

Código de Comercio. Artículo 98. 16 de junio de 1971. (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Ley Aduanera. Artículo 2. 15 de diciembre de 1995 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAdua.pdf

Artículos similares

<< < > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.