La Desprotección Jurídica provocada por la Ausencia de Normativa Actualizada y acorde a la realidad socio-democrática imperante (Argentina)

Contenido principal del artículo

Lucía Verónica Pose

Resumen

El objetivo del presente artículo es indagar sobre la importancia que los sistemas jurídicos no sólo reconozcan formalmente los derechos, sino que garanticen su efectivización en una sociedad que muta constantemente. A tal fin, se ha recurrido a un nuevo concepto para denominar esta situación, se ha analizado el rol esencial del Poder Legislativo en esta misión y su responsabilidad ante el incumplimiento de dicho objetivo. La metodología utilizada es de tipo descriptivo analítico. El resultado de la investigación es que la inadecuación normativa es sinónimo de ausencia de tutela. Finalmente, se concluyó que los ciudadanos ya no sólo exigen un Estado que reconozca sus derechos, sino que requieren de un Estado dinámico que asegure un marco jurídico eficiente que fortalezca la convivencia democrática y garantice el bienestar de los integrantes de la comunidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pose, L. V. (2025). La Desprotección Jurídica provocada por la Ausencia de Normativa Actualizada y acorde a la realidad socio-democrática imperante (Argentina). Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 415–440. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.843
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bibliografía referenciada

Aberastury, P. (2007). Responsabilidad del Estado. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Aristóteles (2003). La Política (Trad. J. Marías y M. Araujo). Buenos Aires: Centro Editor de Cultura (trabajo original escrito entre 330 a.C. y 323 a.C.).

Badeni, G. (2004). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.

Bayón, J. C. (2000). “Derechos, democracia y constitución”. Discusiones, 1, pp. 65–94. Recuperado en fecha 18/01/2025 de https://doi.org/10.52292/j.dsc.2000.2378

Bianchi, A. B. (2018). “La responsabilidad del Estado por actividad legislativa (a propósito de la ley de responsabilidad del Estado)”. El Derecho, 259-687.

Borda, G. (2008). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires: La Ley.

Bullrich, R. (1920). La responsabilidad del Estado. Buenos Aires: Jesús Menéndez.

Canda, F. (2016). “Control judicial de la responsabilidad del Estado por omisión: pautas jurisprudenciales para una interpretación de la ley 26.944”. El control de la actividad estatal, II, pp. 393-424.

Cueto Rúa, J. (1982). Fuentes del Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Diderot, D. y D´ Alambert, J. (1994). Artículos políticos de la Enciclopedia. Barcelona: Altaya.

Dulitzky, A. E. (2014). “El Impacto del Control de Convencionalidad. ¿Un Cambio de Paradigma en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?”, en J. C. Rivera (director). Tratado de los Derechos Constitucionales. (pp. 533-569). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Fiorini B. (1976). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Fuentes, J. F. y La Parra López, E. (2001). Historia universal del siglo XX: De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas. Madrid: Síntesis.

Gargarella, R. (2007). “De la alquimia interpretativa al maltrato constitucional. La interpretación del derecho en manos de la Corte Suprema argentina”. Jurisprudencia argentina, Fascículo II, pp. 3-10.

Giner, S. (1982). Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Ariel.

Goldschmidt, W. (1973). Introducción filosófica al Derecho. Buenos Aires: Depalma.

Harari, Y. N. (2024). Nexus. Buenos Aires: Debate.

Holmes, O. (1976). La senda del Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Huneeus, A. (2011). "Courts Resisting Courts: Lessons from the Inter-American Court’s Struggle to Enforce Human Rights," Cornell International Law Journal, vol. 44, No. 3, Article 2. Recuperado en fecha 18/01/2025 de https://scholarship.law.cornell.edu/cilj/vol44/iss3/2

Kelsen, H (1979). Teoría General del Derecho y del Estado (Trad. E. García Máynez). México: Universidad Nacional Autónoma de México (trabajo original publicado en 1945).

Klare, K. E. (1998). “Legal Culture and Transformative Constitutionalism”, South African Journal on Human Rights, 14 (1), pp. 146-188.

Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia (1807). Madrid: La Imprenta Real.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2022). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.

Linares Quintana, S. V. (1987). Reglas para la interpretación de la Constitución. Buenos Aires: Plus Ultra.

Lorenzetti, R. L. (2015). Código Civil y Comercia de la Nación Comentado. Santa Fe: Rubinzal Culzoni.

Maraniello, P. A. (2012). “El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional”. Revista de Ciencias Sociales, 6 (32), pp. 46-83. Recuperado en fecha 18/01/2025 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4548361

Marienhoff, M. S. (1975). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Méndez Acosta, J. (19/01/2024). “La reinstauración del juicio de residencia, una propuesta concreta”. Clarín. Recuperado en fecha 18/01/2025 de https://www.clarin.com/opinion/reinstauracion-juicio-residencia-propuesta-concreta_0_ZlkBivPbzR.html?srsltid=AfmBOorAe6HHj0u6ZHndYx1FHfXUKH0VOAzwkcRRqQXTaPglEuZZ-8xJ

Montesquieu (2002). Del espíritu de las leyes (Trad. M. Blázquez y P. De Vega). Madrid: Tecnos (trabajo original publicado en 1748).

Rojas, E. (2014). El hombre light: la importancia de una vida con valores. México: Espasa.

Sagüés, N. P. (2003). “Interpretación constitucional y alquimia constitucional (el arsenal argumentativo de los tribunales supremos”. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 1, pp. 154-171.

Salomoni, J. L. (1999). “La responsabilidad del estado por omisión en la República Argentina”. Biblioteca Jurídica Virtual, pp. 229-264. Recuperado en fecha 18/01/2025 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2499/11.pdf

Sánchez Ron, J. M. (2010). Ciencia, política y poder: Napoleón, Hitler, Stalin y Eisenhower. Buenos Aires, Fundación BBVA.

Soley, X. (2017). “The Transformative Dimension of Inter-American Jurisprudence”, en A. Von Bogdandy y otros (eds). Transformative Constitutionalism in Latin America. The Emergence of a New Ius Commune (pp. 337-355). Oxford: Oxford University Press.

Ves Losada, A. (1975). Sociología del Derecho. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.

Von Bogdandy, A (2020). Por un derecho común para América Latina. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Fuentes jurisprudenciales

CSJN, 20/04/2010, “Massolo, Alberto José c/Transportes del Tejar SA y otro s/ daños y perjuicios”, Fallos 333:447.

CSJN, 26/03/2019, “García, María Isabel c/AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad”, Fallos 342:411.

“Brown vs. Board of Education of Topeka” (sentencia 347 U.S. 483 del 17/05/1954).

Cooper vs. Aaron, 358 US 1, 1958.

Fuentes normativas

Constitución de la Nación Argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación.

Ley 26.944. Sancionada en fecha 2 de julio de 2024.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.