Judicialización de la Política y Politización de la Justicia. Una propuesta tipológica

Contenido principal del artículo

Héctor Daniel Quiñonez Oré

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las posturas teóricas que se han planteado en torno a las denominadas “Judicialización de la Política” y “Politización de la Justicia”, a fin de delimitar sus conceptos, establecer sus características y señalar los casos que las identifican. Para tal efecto, se reflexiona sobre la relación entre el Derecho, la política y la justicia; asimismo, se analizan las distintas posturas teóricas, definiciones y caracterizaciones con la finalidad de establecer una tipología que permita determinar la manera en la cual se presentan ambos conceptos en la realidad jurídica y política. Finalmente, se plasman algunas reflexiones sobre la aplicación de la “Judicialización de la Política” y la “Politización de la Justicia” en el caso peruano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiñonez Oré, H. D. (2025). Judicialización de la Política y Politización de la Justicia. Una propuesta tipológica. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 293–319. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.805
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alba Movimientos (2021). Detengamos el lawfare contra Cerrón y Perú Libre. https://albamovimientos.net/detengamos-el-lawfare-contra-cerron-y-peru-libre/

Alvarado, C. y Silva, L. (2020). Supremacía constitucional y derechos sociales: ¿Hacia la judicialización de la política? Revista Ius et Praxis, Año 26, N.º 2, pp. 32 – 54.

Álvarez, M. (2019). Condenan al gobernador Walter Aduviri por el aymarazo. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/201626?language=en

Andina. Agencia de noticias (2022). Bancada de Perú Libre se solidariza con Vladimir Cerrón ante condena del PJ. https://andina.pe/agencia/noticia-bancada-peru-libre-se-solidariza-vladimir-cerron-ante-condena-del-pj-958041.aspx

Applebaum, A. (2021). El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo. Debate.

Bonilla Maldonado, D. (2018). Consultorios Jurídicos: Educación para la democracia. Bonilla, Maldonado. D (Coordinador). Abogados y justicia social: Derecho de interés público y clínicas jurídicas. Siglo del Hombre Editores.

Bonilla Padilla, D. (2023). Judicialización de la política y megaproyectos en México: el papel de los jueces frente a la movilización legal contra el Tren Maya. Revista Ratio Juris de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, volumen 18, número 36, enero-junio.

Boscán, G. (2010). Judicialización y politización en América Latina: Una nueva estrategia para el estudio de la interacción entre los poderes públicos. Cuestiones Jurídicas, Revista de Ciencias Jurídicas, Vol. IV, N° 02, pp. 51-83.

Carrión, J. (2023). Del Lawfare o la consigna de la persecución. Expreso. de https://www.expreso.com.pe/opinion/del-lawfare-o-la-consigna-de-la-persecucion/

Carvalho, E., Santos, M., Gomes, J., & de Queiroz, Leon (2016). Judicialización de la política y grupos de presión en Brasil: Intereses, estrategias y resultados. América Latina Hoy, 72, pp. 59-88. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/alh2016725988

Celi, I. (2017). Politización de la justicia en Ecuador ¿Judicialización de la política o politización de la justicia? Universidad Simón Bolívar.

Chávez, M. (2019). Lawfare o uso innoble de mecanismos legales para destruir al opositor. Expreso. https://www.expreso.com.pe/opinion/lawfare-o-uso-innoble-de-mecanismos-legales-para-destruir-al-opositor/#google_vignette

Cortina, A. y Quintana, B. (2020). Judicialización de la política y moralización del derecho, un reto para los consultorios jurídicos en Colombia: Una mirada desde el aprendizaje del servicio solidario. Vox Iuris, 38, pp. 41-53, https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.03

Cummings, S. y Rhode, D. (2018). Demandas judiciales de interés público: Perspectivas desde la teoría y la práctica. Bonilla, Maldonado. D (Coordinador). Abogados y justicia social: Derecho de interés público y clínicas jurídicas. Siglo del Hombre Editores.

Dahl, R. (1998). On Democracy. Yale University Press.

De Souza Santos, B. (2009). Sociología Jurídica Crítica. ISLA.

Dworkin, R. (2017). Una cuestión de principios. Siglo XXI Editores.

Fisher, B. (2023). The originis of Lawfare and the exploitation of public international law. ??????? ??????? ??????. ???????? ?????. ??? 11, DOI: 10.18523/2617-2607.2023.11.100-107.

Foro de Sao Paulo (2023). Resolución de solidaridad con Vladimir Cerrón. https://forodesaopaulo.org/resolucion-de-solidaridad-con-vladimir-cerron/

Gallino, G., Ferreri, L., & Castano, C. (2022). El lawfare como ritual de degradación pública. Apuntes para la discusión desde un caso argentino. Textos y contextos, 24, pp. 1-11. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i24.3724

Gándara, J. (2022). Lawfare. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 267-287. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6816

García, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. Fontamara.

Gargarella, R. (2020). Por qué el “Lawfare” es un cuento. Clarín https://www.clarin.com/opinion/lawfare-cuento_0_mrNkXtBup8.html

Godoy, J. (2024). Judicialización de la política y politización de la justicia en la democracia asaltada. Barrenechea, R. y Vergara, A. (Editores). Democracia asaltada. El colapso de la política peruana (y una advertencia para América Latina). Universidad del Pacífico.

Gómez, A. y Calderón, J. (2019). Lawfare en Ecuador: La vía “Lenin” al neoliberalismo. Romano, S. (Compiladora). Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Celag.

Harguindéguy, J. (2023). The Constitutional Court and the judicialization of Spanish politics. European Politics and Society, DOI: 10.1080/23745118.2023.2244387

Hatcher, Laura (2008). Abogacía legal - ¿Por la derecha? Conservadores, ideología y activismo social. Pensamiento Jurídico N° 22, pp. 171-191.

Hernández Vicencio, Tania (2017). El Colegio de Abogados Católicos como parte del activismo de la nueva derecha católica en México. Leviathan. Centro de Investigaciones Jurídicas, N° 14, pp. 51-80.

Horkheimer, M (1968). Teoría Crítica. Amorrortu.

Irani, F. (2017). ‘Lawfare’, US military discourse, and the colonial constitution of law and war. European Journal of International Security, Vol. 3, part 1, pp. 113–133. doi:10.1017/eis.2017.12

Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Siglo XXI editores.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Como mueren las democracias. Ariel.

Levitsky, S y Ziblatt, D. (2024). La dictadura de la minoría. Como revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos. Ariel.

Loaiza, P. (2013a). La judicialización de la política en el Perú: Una observación del Tribunal Constitucional y sus decisiones frente a la píldora del día siguiente (2001-2010). Politai: Revista de Ciencia Política, Año 4, segundo semestre, N° 7: pp. 179-195.

Loaiza, P. (2013b). Los orígenes de la repartija. Balance de la selección de magistrados del Tribunal Constitucional. Argumentos. Instituto de Estudios Peruanos, pp. 9-19.

Naím, M. (2022). La revancha de los poderosos. Debate.

Navach, A. (2021). Uso de la criminología mediática por parte de la fiscalía frente al delito de instigación al suicidio, caso Alan García. Tesis para optar el título profesional de abogado. Universidad César Vallejo.

Matthews, T. (2022). Interrogating the Debates Around Lawfare and Legal Mobilization: A Literature Review. Journal of Human Rights Practice, pp. 24-45, https://doi.org/10.1093/jhuman/huac044

Mendez, P. (2018). Neoliberalismo y judicialización de la política: una genealogía posible. Revista en línea del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, volumen 20, pp. 1-27.

Ortiz, D. y Llerena, J. (2022). Lawfare en Perú, la vía del golpe de estado. La Marea. https://www.lamarea.com/2022/08/12/lawfare-en-peru-la-via-del-golpe-de-estado/

Palomino, J. y Paiva, D. (2023). La peligrosa judicialización de la política en el Perú. Un complicado panorama desde el Perú. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 27, pp. 51-86. Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.27.02

Pérez Luño, A. (2005). Trayectorias contemporáneas de la filosofía y la teoría del derecho. Palestra Editores.

Przeworski, A. (2019). Crises of democracy. Cambridge University Press.

Pullaguari, K.P y Hernando, A. (2019). Politización mediática de la justicia en Ecuador. Estudio de caso: Ecuavisa. Revista de la Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, julio-diciembre, volumen 9, número 2, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37659

Ramos, M. (2021). ¿Jueces en la política o políticos en los tribunales? Reflexiones en torno a la judicialización de la política a partir de casos de América Latina. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, pp. 86-103. Doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6064

Ramos, W. (2015). Los movimientos sociales en la web 2.0: La construcción de la opinión pública sobre la protesta social #noalarepartija. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4548

Rodríguez, C. (2016). La decisión judicial: Hart y Dworkin, estudio preliminar. Siglo del Hombre Editores.

Rodríguez-Patrón, P. (2022). Función y utilidad: Un acercamiento distinto al problema de la politización del Tribunal Constitucional. UNED Teoría y realidad constitucional, número 49, pp. 269-291.

Romano, S. (2019) Compiladora. Lawfare: Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Celag.

Romano, S., Tirado, A. & García. G. (2019). Lawfare y guerra jurídica híbrida: Venezuela en la disputa geopolítica. Romano, S. (Compiladora). Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Celag.

Sartori, G. (2019). Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial.

Sims, C. (2023). Lawfare in America: A Commentary on the Standing Rock Sioux, Democracy and Security, DOI: 10.1080/17419166.2023.2220106

Southworth, Ann (2008). Lawyers of the Right. Professionalizing the Conservative Coalition. Chicago series in law and society.

Tanaka, M. (2022). Judicialización de la política y lawfare. El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/judicializacion-de-la-politica-y-lawfare-por-martin-tanaka-noticia/#google_vignette

Tirado, A. (2021). El Lawfare. Golpes de estado en nombre de la ley. Akal.

Valles, J., & Martí, I.P., S. (2015). Ciencia Política: Un manual. Ariel.

Weber, M. (1919). La Política como vocación. https://www.u-cursos.cl/facso/2015/2/PS01011/2/material_docente/bajar?id_material=1187931

Wolkmer, C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. ISLA.

Zamboni, M. (2016). Derecho y Política: Un dilema para la teoría jurídica contemporánea. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Zannini, C. (2020). Por qué no deberíamos hablar de lawfare. Revista Derechos en Acción, Año 5/Nº 16, invierno, pp. 191-204. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e419