En el límite de toda Argumentación: La Justicia Modelo para el Análisis de la Argumentación Jurídica a través de Artefactos Matemáticos

Contenido principal del artículo

Carlos Ortega-Laurel
Víctor Amaury Simental Franco

Resumen

En este trabajo se propone un modelo para coadyubar con el análisis de la justicia, entregada, seguida, ubicada y demandada, intangiblemente y de manera exclusiva, por la argumentación jurídica propia al interés de las partes actuantes y el conforme andamiaje judicial. Si bien es posible la examinación jurídica de “la intangible argumentación” a través de enclaves clásicos jurídicos, de las Ciencias Sociales y Humanidades, en este trabajo se plantea bosquejar un modelo para hacer una examinación matemática de tal argumentación, esto es considerando el intangible de “la intangible argumentación”, analizarle a través del límite como instrumento matemático que permitan describirle. Lo anterior toda vez que con “el intangible”, de lo justo, en el límite de toda la argumentación jurídica, lo que se busca es que “la intangible argumentación” provea y dispense eso, esto es, lo justo y con ello justicia. En este sentido se visualiza pertinente conocer, a través de un ejemplo de aplicación del modelo, la cuantía que arroja lo justo, en el límite definido y descrito, esto para mostrar la aplicabilidad de lo propuesto como modelo, y el balance operante de una determinada argumentación hipotética. Con lo anterior, se logra dar cuenta de lo mismo, esto es, la examinación jurídica de “la intangible argumentación”, pero ahora descrita en términos matemáticos, que pueden dar cuenta de que tan cerca o lejos está una determinada argumentación del límite que se persigue a través de tal: el intangible “justo” con el que se busca alcanzar la justicia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega-Laurel, C., & Simental Franco, V. A. (2025). En el límite de toda Argumentación: La Justicia Modelo para el Análisis de la Argumentación Jurídica a través de Artefactos Matemáticos. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 245–267. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.656
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aarnio, Aulis (2008). Derecho, racionalidad y comunicación social, Fontamara, México.

Aguiló Regla, Josep (2015). El arte de la mediación, Trotta, Madrid.

Alchourrón, Carlos & Bulygin, Eugenio (2011). Sobre la existencia de las normas jurídicas, Fontamara, México.

Alexy, Robert (2010). Derechos sociales y ponderación, Fontamara, México.

Andrés Ibáñez, Perfecto & Alexy, Robert (2006). Jueces y ponderación argumentativa, UNAM, México.

Atienza, Manuel (2004). Cuestiones judiciales. Fontamara, México.

Cajori, Florian (2010). A history of elementary mathematics with hints on methods of teaching. Forgotten Books.

Cauchy, A. L. (1821). Cours d'analyse de l'Ecole royale polytechnique, par m. Augustin-Louis Cauchy... 1. re partie. Analyse algébrique. de l'Imprimerie royale.

Comanducci, Paolo (2004). Razonamiento jurídico, elementos para un modelo, Fontamara, México.

Correas, Oscar (2006). Introducción a la crítica del derecho moderno, Fontamara, México.

Everett, Caleb (2019). Los números nos hicieron como somos, Crítica, Madrid.

Foucault, Michel (2011). La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona.

Gascón Abellán, Marina & García Figueroa, Alfonso (2005). La argumentación en el derecho, Palestra, Lima.

Igartua Salaverría, Juan (2009). El razonamiento en las resoluciones judiciales, Palestra-Temis, Lima.

Lariguet, Guillermo (2008). Dilemas y conflictos trágicos, Palestra-Temis, Lima.

Marcus, S., y Watt, S. M. (2012). What is an Equation?. 14th International Symposium on Symbolic and Numeric Algorithms for Scientific Computing, pp. 23-29). IEEE.

Pinto Fontanillo, José Antonio (200), La teoría de la argumentación jurídica en Roben Alexy, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Pound, Roscoe (1951). Justice according to law, UCLA, California.

Reygadas, Pedro (2009). Argumentación y discurso, El Colegio de San Luis, México.

Ribas Alba, José María (2015). Prehistoria del derecho, Almuzara, Madrid.

Simental Franco, Víctor Amaury (2007). “El futuro del derecho: la argumentación”, Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 3(4). México.

Simental Franco, Víctor Amaury (2014). Argumentación jurídica, práctica y deontología, Porrúa, México.

Simental Franco, Víctor Amaury (2017). “Transparencia y ética judicial”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. UNAM. (36).

Struik, Dirk J. (1987). A Concise History of Mathematics. New York: Dover Publications.

Tom Sorell, (2000). Descartes: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press.

Vázquez, Daniel (2018). Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar, UNAM, México.

Tamayo Salmorán, Rolando (2008). Introducción analítica al estudio del derecho. Themis, México.

Zagrebelzky, Gustavo (1995). El derecho dúctil, Trotta, Madrid.