¿Pueden los Migrantes en situación migratoria irregular participar en la construcción de sus Derechos Sociales?

Contenido principal del artículo

Gabriela Mendizábal Bermúdez

Resumen

La migración internacional tiene muchas causas, pero sin duda una de las más importantes es la asimetría económica entre los países receptores y los expulsores. Eso además ocasiona que el flujo de migrantes en situación migratoria irregular sea mayor. Y aunque los derechos humanos no están supeditados al derecho migratorio, la realidad es que el acceso a la construcción, aplicación y exigibilidad de las normas que les otorguen prestaciones de derechos sociales, acordes a sus necesidades es casi imposible para ellos.  Eso debido a que la principal figura para participar con el gobierno es la participación ciudadana y esta requiere de la legal estancia, más la ciudadanía del participante. Sin embargo, se vislumbra una nueva forma de participación que podría ser posible: la participación social para los migrantes irregulares.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendizábal Bermúdez, G. (2025). ¿Pueden los Migrantes en situación migratoria irregular participar en la construcción de sus Derechos Sociales?. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 127–157. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.598
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alaminos, A. et. al. (2020). Socialización, ideología y participación, Casos prácticos de análisis estructural de covarianzas, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2293/1/Casos.pdf

Barajas, Montes de Oca, S. (1983). La huelga. Un análisis comparativo, UNAM.

Cámara de Diputados (2022). Ley de Migración, Cámara de Diputados, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

Canto Chac, M. (2010). Participación ciudadana en las políticas públicas, Grupo Editorial Siglo veintiuno.

Change.org (2020). ¿Qué es Change.org, la gran plataforma del activismo online?, Ayudaley, https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/06/25/que-es-change-org/#:~:text=org%E2%80%9D%2C%20Change.org%20es,de%20los%20derechos%20humanos%2C%20hasta

CIDH (2002). 6/163. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, CIDH, https://www.cidh.oas.org/defenders/reso.sp.htm

Espinoza, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía, Andamios, (10), 71-109.

Frei Universitât Berlin. (2020). Participación social, Frei Universitât Berlin, https://www.lai.fu-berlin.de/es/e learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/contexto/index.html

Giarelli, G., Lombi, L. (2022.). La partecipazione dei cittadini-utenti/pazienti e della società civile nel SSN, SALUTE E SOCIETÀ, (1)

Gobierno del Estado de México (2019). Día mundial de las ONG`S, EDOMEX, https://edomex.gob.mx/ONG-

Mendizábal Bermúdez, Gabriela y Bermúdez Alarcón, Katerine (2022), Alianza del Pacífico: condiciones migratorias laborales y de seguridad social, U. Externado de Colombia.

Molina Vega, J. E. (2002). Participación política y derechos humanos, CorteIDH, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08068-1.pdf

Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Olvera Rivera, A. (2006). Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las Organizaciónes de la Sociedad Civil, INCIDE.

ONU (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2021), Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Ortega Rojas, A. G. (2021). Derechos humanos de los migrantes: pasar de una cultura del rechazo a construir una cultura del encuentro, Ediciones Universidad de Salamanca.

Pedroza, L. (2020). Los otros y nosotros. El valor democrático de debatir la inclusión de los migrantes, Otros Diálogos, (11).

Ruiz Munilla, J. (2011). Las acciones colectivas en el Derecho Mexicano, Cámara de Diputados, http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/260329/781162/file/Las_acciones_colectivas.pdf

Salvatori, S. y Terrón Caro T. (2019). L’approccio intersezionale e quello transnazioanle nello studio dei flussi migratori elementi per una proposta analítica, revista Collectivus: revista de ciencias sociales, (6), 35-46.

Sanabria Ramos, G. (2021), Participación Social y Comunitaria: Reflexiones, Revista Cubana Salud Pública, (27), 89-95.

Secretaría de Educación y Cultura (2019). ¿Qué es la participación social?, SEPyC, https://www.sepyc.gob.mx/Programas/documentacion/Qu%C3%A9%20es%20la%20Participaci%C3%B3n%20Social.pdf

Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México, Estudios Políticos, (34) 93-116.

Torre Cantalapiedra, E. (2021, 15 diciembre). Caravanas migrantes: forma de movilidad y movimiento social, Nexos, https://migracion.nexos.com.mx/2021/12/caravanas-migrantes-forma-de-movilidad-y-movimiento-social/

Villareal Martínez, M. T. (2010). Participación ciudadana y políticas públicas, Décimo Certamen de Ensayo Político. https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf

Walter Flores, A. L. R. y Funchal, D. F. (2010). La participación social en un contexto de violencia política: Implicaciones para la promoción y ejercicio del derecho a la salud en Guatemala, Health and human Rights Journal, (2).

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

Zuccaro, A. y Satin, M. (2018). Nuevas formas de participación en la actualidad: las ONG como estrategia PRO, Escenarios Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (27), 1-8.