Análisis de los elementos jurisprudenciales de valoración de la delación compensada en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
En este apartado se tratan los asuntos concernientes a los derechos de autor en lo que respecta a la revista, los autores y usuarios.
Se establece en conformidad a lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación, Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo particular del Estado de Jalisco, de la Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos de la Universidad de Guadalajara.
De la revista
- Derecho Global está registrada con el Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2015-021708234800-203, e-ISSN: 2448–5136; número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2015-021109191900-102, ISSN: 2448-5128, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; con número de certificado de Licitud de Título y Contenido 16827 y es editada por la Universidad de Guadalajara.
- Derecho Global protegerá los derechos de autor en lo que respecta a sí misma y de los titulares del contenido en ella publicado. Cualquier violación a los mismos se resolverá en conformidad a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.
De los autores
- Los autores tienen el derecho de colección y al autoarchivo.
- La licencia de uso que otorgan los autores no los priva de publicar sus obras reunidas en colección escogida o completa.
- El derecho de autor no está ligado a la propiedad del objeto material en el que la obra esté incorporada.
Citas
Agüero Vargas, F., & Toro Bossay, L. (2010). Límites a la potestad inspectora de la administración: El caso de la Fiscalía Nacional Económica. Revista de Derecho Económico, 75, 17-59.
Aguirrezabal Grünstein, M. (2017). El principio dispositivo y su influencia en la determinación del objeto del proceso en el proceso civil chileno. Revista de Derecho Privado, 32, 423-441.
Bermedo, P. (2013). Historia de la libre competencia en Chile. 1959-2010. Santiago: FNE.
Camacho Cépeda, G. (2004). Discrecionalidad administrativa y tarificación de los Servicios de Telecomunicaciones. Revista de Derecho Público, 66, 357-370.
Fiscalía Nacional Económica (2017). Guía Interna sobre delación compensada en casos de colusión. https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Guia_Delacion_Compensada.pdf
Hunter Ampuero, I. (2010). El principio dispositivo y los poderes del juez. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 35, 149-188.
Larroucau Torres, J. (2017). Razonamiento hermenéutico y hechos sustanciales controvertidos. Revista Chilena de Derecho, 44 (1), 159-183
Motta, M. (2018). Política de Competencia. Teoría y práctica. México: Fondo Cultura Económica.
Motta, M. & Polo, M. (2003). Leniency Programs and Cartel Prosecution. International Journal of Industrial Organizations, 21, 347-379.
Neyrinck, N. (2009). Granting Incentives, Deterring Collusion: The Leniency Policy. Working Paper, Institut d’Etuds Juridiques Europeennes, 2, 1-26. https://antitrustlair.files.wordpress.com/2009/04/working-paper-2-2009.pdf
Ortíz-Véliz, V. (2017). ¿Por qué los arrendadores prefieren la acción de precario? Revista de Derecho (Concepción), 242, 141-158.
Paillas Peña, E. (1979). Estudios de Derecho Probatorio. Santiago: Editorial Jurídica.
Posner, R. (2019). Antitrust Law. Chicago: The University of Chicago Press.
Romero Seguel, A. (2017). Curso de Derecho Procesal Civil. La acción y la protección de los derechos. Santiago: Thomson Reuters.
Sunstein, C. (2014). (más) Simple. El futuro del Gobierno. Madrid: Marcial Pons.
Valdivia, J. M. (2018). Manual de Derecho Administrativo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Valdés Prieto, D. (2010). Acuerdos extrajudiciales antimonopólicos y principio de eficiencia. Revista de Derecho Público, 73, 221-235.
Zink Papic, M. (2021). ¿Tiene cabida las defensas de eficiencia en relación a las variables competitivas del artículo 3, letra a) del Decreto Ley número 211? Una lectura de compatibilidad con la regla per se. Ius et Praxis, 27(2), 94-113
Sentencia 119/2012 TDLC, de fecha 31 de enero de 2012.
Sentencia 122/2012 TDLC, de fecha 14 de junio de 2012.
Sentencia 148/2015 TDLC, de fecha 23 de diciembre de 2015.
Sentencia 165/2018 TDLC, de fecha 8 de noviembre de 2018.
Sentencia 171/2019 TDLC, de fecha 24 de abril de 2019.
Sentencia de la Corte Suprema, de 7 de septiembre de 2012, ingreso Corte Rol 2578-2012.
Sentencia de la Corte Suprema, de 24 de septiembre de 2013, ingreso Corte Rol 5308-2012.
Sentencia de la Corte Suprema, de 12 de octubre de 2016, ingreso de Corte N ° 5.128-2016.
Sentencia de la Corte Suprema, de 14 de agosto de 2020, ingreso de Corte Rol 15.005-2019.
Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 20 de agosto de 2013, Rol 2381-12-INA.