Corrupción Pública y Sociedad Civil. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California

Contenido principal del artículo

Christian Hernandez Murillo

Resumen

En México la corrupción conlleva diversos costos a la sociedad, afectando al sector económico, político y social del país; generando complicaciones en la gestión de los gobiernos en funciones. En Baja California las instituciones que combaten la corrupción han tenido un rendimiento cuestionable, especialmente el Sistema Estatal Anticorrupción (SEABC), la investigación señala que la existencia y participación de la sociedad civil es necesaria para el combate a la corrupción, sin ella, el fortalecimiento institucional del SEABC no será fructífero debido a la falta de contrapesos, participación ciudadana, confianza y legitimidad que otorga una sociedad civil fuerte y desarrollada.
El presente trabajo desarrolla un análisis sobre la relación entre sociedad civil y en el combate a la corrupción, haciendo énfasis en señalar que, a mayor sociedad civil especializada, menor corrupción existe en un Estado; fundamentando a su vez que la sociedad civil es un factor necesario para el fortalecimiento institucional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernandez Murillo, C. (2025). Corrupción Pública y Sociedad Civil. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 10(30), 17–45. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i30.528
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alvarado R, Ortiz, L y Burgos, A. (2020), “Carrera de Tortugas. Los sistemas estatales anticorrupción”. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/sistemas-estatales-anticorrupcion/

Arato, A. (2001). "Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para Ia investigación futura" en Alberto Olvera, La Sociedad Civil. De la teoría a la realidad, México, Colegio de México.

Casar, M. A. (2015). México: Anatomía de la Corrupción. Ciudad de México: IMCO; CIDE.

Ethos (2006). ¿Qué nos frena? Los retos y obstáculos en el combate a la corrupción en los estados. Ciudad de México: Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de https://www.ethos.org.mx/ethos-publications/que-nos-frena-los-retos-y-obstaculos-en-el-combate-a-la-corrupcion-en-los-estados/

Espinoza, V. (2018). “La alternancia interrumpida”. Dos décadas de elecciones en Baja California. Monterrey, Nuevo León, México. UANL.

Esquivel, G. (2015). “Desigualdad extrema en México, concentración del poder económico y político”, Ciudad de México, Oxfam México-Iguales.

Fox, J. (2006). “Sociedad civil y políticas de rendición de cuentas”. Perfiles Latinoamericanos. 27(1). 33-68 páginas.

García, T. (2016). Organizaciones de la sociedad civil en Baja California: Tras la ruta de su profesionalización, Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., México.

González, M. (2001). “Construcción de coaliciones para luchar contra la corrupción”. Gestión y Política Pública. 10(2). 309-320 páginas.

Grimes, M. (2008). The Conditions of Successful Civil Society Involvement in Combating Corruption: A Survey of Case Study Evidence. The Quality of Government Institute.

Heidenheimer, A. (1970). Political corruption: Readings on comparative analysis. New Brunswick, New Jersey: Transaction Books.

Heroico Congreso del Estado de Baja California, (2017). Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California. Baja California, México: Dirección de Procesos Parlamentarios.

Hodgson, G y Jiang, S. (2008). “La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: Una perspectiva institucionalista”. Revista de Economía Institucional, 10(18). pp. 55-80.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020). Censo de Población y Vivienda de Baja California, México. Recuperado en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_BC.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2019). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Recuperado en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/doc/02_baja_california.pdf

International Center for Not for Profit Law (2020). Indicadores. Recuperado en https://www.icnl.org/resources/civic-freedom-monitor/mexico#rankings

Klitgaard, R. (1988). Controlling Corruption. Berkeley: University of California Press.

Levitsky, S. y Roberts, K. (2011). Introduction: Latin America’s “Left Turn”: A Framework

for Analysis, en Levitsky, S. y Roberts, K. (eds), The Resurgence of the Latin American Left (Baltimore: Johns Hopkins University Press). 1–28 páginas.

Levitsky, S. y Murillo, M.V. (2012). “Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina”. Politai. Revista de ciencia política. 3(5). 17-44 páginas.

Mariñez, F. (2016). Civic know-hows in the innovation of public management. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. (70). 25 páginas.

Martínez, A. N. (2015). La corrupción en México: Transamos y no avanzamos, Desigualdad y corrupción ¿Cómo romper el círculo vicioso? Ciudad de México, IMCO. 67-70 páginas.

Mendoza, J. y López, C. (2020). La calidad de las instituciones, su impacto en la relación entre corrupción y crecimiento económico: una revisión teórica. 28(52). 15-42 páginas.

Merino, M. (2020). “En busca de una definición de corrupción”. Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.

Monsiváis, A. (2019). “Innovación institucional para la rendición de cuentas: el Sistema Nacional Anticorrupción en México”. Íconos Revista de Ciencias Sociales. 65(23). 51-69 páginas.

Morris, S. (2009). Corruption and the Mexican political system: Continuity and change. Third World Quarterly. 23(3). 623-643 páginas.

Mungiu-Pippidi, A. (2013). Controlling Corruption Through Collective Action. Journal of Democracy. 24(1). 101-115 páginas.

Mungiu-Pippidi, A. (2010). The Experience of Civil Society as an Anticorruption Actor in East Central Europe. Romanian Journal of Political Science.

Muñoz, H. (2014). Entramado entrampado institucional de las organizaciones de la sociedad civil en México. Centro Mexicano para la Filantropía, México.

Nieto, F. (2020). El legado del “sexenio de la corrupción”: los retos del Sistema Nacional Anticorrupción. Foro Internacional. 50(2). 683-715 páginas.

Nye, J. (1967). Corruption and Political Development: A Cost-Benefit Analysis. The American Political Science Review. 61(2). 417-427 páginas.

Olvera, A. (2003). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Veracruzana, México.

Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019 de Baja California. Recuperado en http://indicadores.bajacalifornia.gob.mx/consultaciudadana/actualizacionPED/Actualizacion%20del%20Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%202014-2019.pdf

Persson, A., Rothstein, B. y Teorell, J. (2013). Why Anticorruption Reforms Fail-Systemic Corruption as a Collective Action Problem. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institution. 26(3). 449-471 páginas.

Ramírez, S., Ortíz, L. y Alvarado, R. (2019). “EPN: La corrupción como sello de gobierno. Un sexenio perdido para México”. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/epn-la-corrupcion-como-sello-de-gobierno/pdf/la-corrupcion-como-sello-de-gobierno.pdf

Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (2021). Datos abiertos. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/directorio-de-organizaciones-inscritas-en-el-rfosc-con-objeto-social

Rose-Ackerman, S. (2001). “Corruption and Goverment: Causes, Consequences and reform”, Cambridge, Cambridge University Press.

Salamon, L. y Anheier, H. et al (1999). La Sociedad civil en una perspectiva comparativa. La sociedad civil global: Las dimensiones del sector no lucrativo. Fundación BBVA, Bilbao.

Setiyono, B. y McLeod, R. (2010). Civil society organisations´ contribution to the anti-corruption movement in Indonesia, Bulletin of Indonesian Economic Studies. 46 (3). 347-370 páginas.

Spiller, P. y M. Tommasi (2007). The Institutional Foundations of Public Policy: A Transactions Theory and an Application to Argentina, Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2017). Acción de inconstitucionalidad 119/2017. Recuperado en https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=223461

Tejada, J. (2014). “Las dimensiones de la sociedad civil”. Polis. 10(1). 133-156 páginas

Themudo, N. (2012). Reassessing the impact of civil society: Nonprofit sector, press freedom, and corruption. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions. 26(1). 63-89 páginas.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2004). The Global Program against Corruption. Viena: Organización de las Na¬ciones Unidas.

Vera, M. (2020). “Narrativa de la creación del Sistema Estatal Anticorrupción en Baja California” en coord. José Galindo y Alberto Olvera, Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción de México: Reflexiones desde lo local. Universidad Veracruzana.

Villa, E. (2020). “Se derrumba fiscalía anticorrupción”. Tijuana: Semanario Zeta. Recuperado de https://zetatijuana.com/2020/02/se-derrumba-fiscalia-anticorrupcion/

Villoria, M. (2013). “Corrupción pública”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 159-167 páginas.