Marco jurídico de las actividades turísticas: Caso Malecón Tajamar, Cancún, México.

Contenido principal del artículo

Fredy González
Carlos Herrera

Resumen

El derecho ambiental es una de las bases para la sostenibilidad, por lo que la plena realización de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones. Las violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las dimensiones del desarrollo sostenible. El objetivo del trabajo consistió en diseñar una ruta jurídica alternativa, que permitiera asegurar la protección de los ecosistemas mexicanos y el derecho social a un ambiente sano a partir del marco jurídico existente. Bajo un enfoque de investigación cualitativo y el método de estudio de caso, la investigación de tipo documental se ancla en un marco jurídico relacionado con el derecho ambiental. Todo indica que hubo una devastación ambiental, provocando daños a la flora y fauna, privilegiando la inversión extranjera para la actividad del turismo masivo en menoscabo del derecho a un ambiente sano y sus repercusiones en el entorno social de Cancún, México.

Detalles del artículo

Cómo citar
González , F. ., & Herrera, C. . (2023). Marco jurídico de las actividades turísticas: Caso Malecón Tajamar, Cancún, México. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 8(24), 67–99. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.457
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Fredy González , Universidad de Quintana Roo

Profesor investigador de carrera Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Licenciatura en Gestión del turismo Alternativo. Maestría en Gestión y Desarrollo Empresarial y coordinador del cuerpo académico en Estudios de Gestión e Interpretación del turismo, cAEGItcampus chetumal bahía. División de Desarrollo Sustentable. Miembro del SNI-conacyt-Nivel 1

Carlos Herrera, Universidad de Quintana Roo

Licenciado en Derecho, por el Centro de Estudios Superiores Justo Sierra O´Reilly; Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Modelo, campus Mérida; Doctorante en Derecho por la Universidad Anáhuac Mayab. Línea de investigación: Gestión, seguridad ciudadana y sus impactos en el turismo. Integrante del Cuerpo Académico en Estudios de Gestión e Interpretación del Turismo, CAEGIT; profesor investigador de carrera adscrito al programa educativo de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Chetumal, www.uqroo.mx. Boulevard Bahía s/n, esquina con Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque, C.P. 77019, Tel.: 983-8350300, Chetumal, Quintana Roo, México. carlosherrera@uqroo.edu.mx

Citas

Agraz Hernández, Claudia M. (1999). Reforestación experimental de manglares en ecosistemas lagunares estuarinos de la costa noroccidental de México (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperada de:

http://eprints.uanl.mx/5119/1/1080124453.PDF

Alongi, Daniel M. (2008). Mangrove forests: resilience, protection from tsunamis, and responses to global climate change. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 76(1), 1-13. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ecss.2007.08.024

Calderón, Ciro; Aburto, Octavio & Ezcurra, Exequiel (2009). El valor de los manglares. Biodiversitas, 82, 1-6.

Código Penal Federal (1931). Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (Última reforma publicada el 19 de febrero de 2021). Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), (2009). La reforestación de los manglares en la costa de Oaxaca. Manual comunitario. SEMARNAT, México. Recuperado de:

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/reforestacion-en-manglares-de-oaxaca.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (1917). Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (Última reforma publicada DOF 11-03-2021). Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (1917). Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. Artículo 4o (6ª reforma publicada DOF 28-06-1999). Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_141_28jun99_ima.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (1917). Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. Artículo 4o (13ª reforma publicada DOF 08-02-2012). Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_200_08feb12.pdf

Corzo Sosa, Edgar (2015). Derecho al medio ambiente adecuado como derecho humano. Su configuración normativa. En: Carmona Lara, M. y Acuña Hernández, A., (Coordinadoras). La Constitución y los Derechos Ambientales. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Danhke, Gordon L. (1989). Investigación y comunicación. En: Carlos Fernández-Collado y Gordon L. Danhke (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social. (pp.385-454). México: McGraw-Hill.

Diario Oficial de la Federación, (2003). NOM-022-SEMARNAT-2003. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=697013&fecha=10/04/2003 (Consulta, noviembre de 2020).

Field, Collin (1996). La restauración de ecosistemas de manglar. Sociedad Internacional para Ecosistemas de Manglar. Okinawa, Japón. 227 p.

Flores-Verdugo, Francisco Javier, Agraz-Hernández, Claudia Maricusa, & Benítez-Pardo, Daniel (2006). Creación y restauración de ecosistemas de manglar: principios básicos. Estrategia para el Manejo Costero Integral: El Enfoque Municipal, 1093-1110.

Gaxiola, Jesús Manuel Díaz (2011). Una revisión sobre los manglares: características, problemáticas y su marco jurídico. Importancia de los manglares, el daño de los efectos antropogénicos y su marco jurídico: caso sistema lagunar de Topolobampo. Ra Ximhai. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 7(3), 355-369.

Gilman, Eric, Ellison, Joanna, Duke, Norman & Field, Colin (2008). Threats to mangroves from climate change and adaptation options: a review. Aquatic botany, 89(2), 237-250. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aquabot.2007.12.009

Halpern, Benjamin S., Selkoe, K. A., Micheli, F., & Kappel, C. V. (2007). Evaluating and ranking the vulnerability of global marine ecosystems to anthropogenic threats. Conservation Biology, 21(5), 1301-1315. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00752.x

Jiménez Chaves, Viviana Elizabeth, & Comet Weiler, Cornelio (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). Recuperado de:

https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54

Ley de Amparo (2013). Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. (Última reforma publicada DOF 15-06-2018).

Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lamp.htm

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (2015). Diario Oficial de la Federación. (Última reforma publicada DOF 09-01-2015). Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5378251&fecha=09/01/2015

Ley General de Vida Silvestre (2015). Ley General de Vida Silvestre. Nueva Ley en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:

https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/5779/1/ley_general_de_vida_silvestre.pdf

Lieth, Helmut y Whittaker, Robert H. (1975). Primary Productivity of the Biosphere. Ecological Studies (Analysis and Synthesis). In: Whittaker Robert H., Marks Peter L. (eds) Methods of Assessing Terrestrial Productivty, vol. 14. Springer, Berlin, Heidelberg.

Linares Mazariegos, Reyna Marisol; Tovilla Hernández, Cristian, & De la Presa Pérez, Juan Carlos (2004). Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera y Bosques, 10(Es2),105-114. [fecha de Consulta 29 de diciembre de 2020]. ISSN: 1405-0471. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=617/61709908

Martínez Miguélez, Miguel (2011). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. D.F, México. Trillas.

Mejía-Quiñones, Lina María, Molina-Jiménez, María Paula, Sanjuan-Muñoz, Adolfo, Grijalba-Bendeck, Marcela y Niño-Martínez, Luisa Marina (2014). Bosques de Manglar: Un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 27p.

Moreno-Casasola, Patricia, e Infante Mata, Dulce María (2016). Conociendo los manglares, las selvas inundables y los humedales herbáceos. INECOL-OIMT-CONAFOR. Veracruz, México.

Naciones Unidas: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002), Johannesburgo. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm

Protocolo de San Salvador, (1998). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, “protocolo de San Salvador”. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales), (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación (10 de abril de 2003). Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=670086&fecha=07/05/2004

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales), (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario oficial de la federación, 110. Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm

Soberanes, José Luis; Treviño, Francisco; Bugeda, D., Carmona B., y Flores, M (1997). El derecho ambiental en América del Norte y el sector eléctrico mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Comisión Federal de Electricidad, México.

Tejada, José (1997). El proceso de investigación científica. Barcelona, España.: Santa Madrona.

Tovilla Hernández, Cristian (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de Barra de Tecoanapa, Guerrero, México (No. TE/583.42097275 T6).

Uribe Pérez, Johanna y Urrego Giraldo Ligia Estela (2009). Gestión ambiental de los ecosistemas de manglar. Aproximación al caso colombiano. Gestión y Ambiente 12 (2). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14254

Yin, Robert. K. (2003). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks: Sage.