Democracy and electoral reforms in Mexico

Contenido principal del artículo

Ignacio Daniel Torres Rodríguez
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez

Resumen

En México, la arena electoral ha experimentado sustantivas transformacionesdurante las últimas décadas. Ha transitado de una abrumadora etapa de dominación por partedel Partido Revolucionario Institucional (PRI) a una competitiva lucha entre diversos partidospolíticos, donde las alianzas electorales y la alternancia son un fenómeno recurrente. Esteartículo busca explicar el cambio de sistema de partido hegemónico (con característicasautoritarias) a uno democrático multipartidista, estableciendo que la Modernización de laAdministración Pública Mexicana, pero sobre todo, las reformas electorales, han favorecidola configuración de más y (mayormente competitivos) partidos políticos e institucioneselectorales de carácter neutral. El argumento es construido con base en el análisis documentalde las reformas electorales de 1977, 1986, 1990, 1996, y 2014, así como de los resultadoselectorales (locales y federales), concluyendo con las implicaciones del desarrollo del sistemapolítico mexicano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Rodríguez, I. D., & Ahuactzin Martínez, C. E. (2019). Democracy and electoral reforms in Mexico. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 4(11), 143–162. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.186
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Ignacio Daniel Torres Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestro en Comunicación Estratégica porla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Adscrito al Departamento deRelaciones Interinstitucionales del Instituto de Ciencias de Gobierno y DesarrolloEstratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Letras por la UniversidadNacional Autónoma de México. Profesor investigador del Instituto de Cienciasde Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla.

Citas

Arellano, D. (2000). Challenges for the New Public Management in Mexico: Patrimonialism and Colonial Values. In Ciencia Ergo Sum, 7 (2), pp. 112-120.

Castelazo, J. (2009). Reflexiones sobre modernización y modernidad político-administrativa. In Revista de Administración Pública: “La Modernización de la Administración Pública en México”, 120, Vol. XLIV, No. 3, pp. 13-33. México. INAP.

Cheibub, J.; Elkins, Z. and Ginsburg, T. (2011). Latin American Presidentialism in Comparative and Historical Perspective. In University of Chicago Public Law and Legal Theory Working Paper, 361.

CIDAC (2018). Base de datos de resultados electorales 1985-2012 del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC). Available in http://elecciones.cidac.org/

Córdova, A. (1972). La formación del poder político en México. Mexico, Ediciones Era.

Córdova, L. (2008). La Reforma Electoral y el Cambio Político en México. In Zovatto, D, y Orozco, J. (Coords.). Reforma Política y Electoral en América Latina 1978-2007. Mexico. UNAM / IDEA International.

Cosío, D. (1972). El Sistema Político Mexicano. Las posibilidades de cambio. Cuadernos de Joaquín Mortiz, Mexico.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1977). Decreto que reforma y adiciona los artículos 6º, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Available in http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_086_06dic77_ima.pdf

___________ (1986). Decreto por el que se reforman los Artículos 52; 53, Segundo Párrafo; 54, Primer Párrafo y Fracciones II, III y IV; 56; 60; 77, Fracción IV y Décimo Octavo Transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Available in https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/decretos_reformas/2016-12/00130002_5.pdf

___________ (1990). Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 5, 35 fracción III, 36 fracción I, 41, 54, 60 y 73 fracción VI, base 3a. y se derogan los artículos transitorios 17, 18 y 19, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Available in http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4651333&fecha=06/04/1990

___________ (1996). Decreto mediante el cual se declaran reformados diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Available in http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4896725&fecha=22/08/1996

___________ (2014). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral. Available in http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332025&fecha=10/02/2014

Dussauge, M. (2009). Entre modelos y realidades: Enfoques teóricos para el estudio de las reformas administrativas. In Revista de Administración Pública: “La Modernización de la Administración Pública en México”, 120, Vol. 44 (3), pp. 75-95. Mexico. INAP.

Easton, D. (1957). An Approach to the Analysis of Political Systems. In World Politics, 9 (3), pp. 383-400.

Espinosa, O. (2013). Reseña: Diego Reynoso, La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos 1988-2011, Buenos Aires, Flacso Argentina / Teseo, 2011, 298 pp. In Foro Internacional, 53 (1), pp. 222-226.

García, M. (2011). Las reformas electorales a nivel federal en México. In El Cotidiano, 166, March-April, pp. 79-91.

González Ulloa, P. (2017). Alternancia en las elecciones subnacionales en México: síntoma de democratización? In Estudios Políticos, 40, pp. 47-69.

Kalimullah, N., Ashraf, K., and Ashaduzzaman, M. (2012). New Public Management: Emergence and Principles. In BUP Journal, 1 (1), September, pp. 1-22.

Linz, J. (1990). The perils of Presidentialism. In Journal of Democracy, 1 (1), pp. 51-69. doi: 10.1353/jod.1990.0011

Mainwaring, S. (1990). Presidentialism, Multiparty Systems, and Democracy: The Difficult Equation. In Kellogg Institute Working Paper, 144.

Nacif, B. (2004). Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México. In Política y gobierno, 11 (1), first semester, pp. 9-41.

Nohlen, D. (1999). Sistema de Gobierno, Sistema Electoral y Sistema de Partidos: opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-empírico. Mexico, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fundación Friedrich Naumann.

Olmeda, J. y Armesto, M. (2013). México: El Regreso del PRI a la Presidencia. In Revista de Ciencia Política, 13 (1), pp. 247-267.

Ongaro, E. (2008). Introduction: the reform of public management in France, Greece, Italy, Portugal and Spain. In International Journal of Public Sector Management, 21 (2), pp. 101-117. doi: 10.1108/09513550810855618

Peschard, J. (2008). La Dimensión Federal de la Democratización Electoral. In Peschard, J. (Coord.). El Federalismo Electoral en México. UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Reynoso, D. (2011). Aprendiendo a competir: alianzas electorales y margen de victoria en los Estados mexicanos, 1988-2006. In Política y gobierno, 18 (1), 3-38.

Revueltas, A. (1993). Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal. In Política y Cultura, 3, pp. 215-229.

Rodríguez, C. (2008). La alternancia municipal en México. Working paper, 52, Mexico, CESOP.

Rosanvallon, P. (2015). El buen gobierno. Argentina, Manantial.

Sartori, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos. Spain, Alianza Editorial.

Soto, I. (2012). Determinantes de la alternancia política en México, 1980-2009: un análisis econométrico a nivel de Estados. In Revista CONfines 8 (15), pp. 77-98.

Valdés, L. (2004). El fin del sistema de partido hegemónico en México. In Revista Mexicana de Estudios Electorales, 3, January-June, pp. 11-50.

Weldon, J. (2002). Las fuentes políticas del presidencialismo en México. In Mainwaring, S. y Shugart, M. Presidencialismo y democracia en América Latina, Argentina, Paidós.

Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. Mexico. El Colegio de México.