El impacto de la ubicación geográfica del establecimiento penitenciario de Challapalca respecto a las relaciones familiares del interno y su influencia en el eficaz tratamiento penitenciario

Contenido principal del artículo

Omar Pezo
Carlos Bellodas

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar si la ubicación de la infraestructura penitenciaria del establecimiento penitenciario de Challapalca afecta el fluido vínculo familiar en los parámetros del tratamiento penitenciario durante el año 2021. La metodología fue de nivel explicativo con enfoque mixto. Se coligió que el vínculo familiar de un interno recluido en establecimientos penitenciarios es importante para su tratamiento, pues le brinda regazo, soporte y apoyo emocional, lo que se verá reflejado en su obrar y, su posterior reinserción a la sociedad. Se concluyó que la lejanía del establecimiento penitenciario de Challapalca afecta derechos como a la unidad familiar, el interés superior del niño, su dignidad humana, y su rehabilitación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pezo, O., & Bellodas , C. (2023). El impacto de la ubicación geográfica del establecimiento penitenciario de Challapalca respecto a las relaciones familiares del interno y su influencia en el eficaz tratamiento penitenciario. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 9(25: Nov. 2023 - Feb. 2024), 301–321. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i25.693
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Omar Pezo, Universidad Privada de Tacna

Abogado titulado con felicitaciones públicas por la Universidad Privada de Tacna. Maestro en Ciencias Penales, Maestro en Gobierno y Gestión de la Justicia por la Universidad Los Andes de Colombia, becado por la OEA. Estudios de maestría en Gerencia y Administración de la Educación. Estudios de maestría en Psicología Jurídica. Doctor en Derecho, Segunda Especialidad en Gestión Pública.  Docente Universitario con publicación de investigaciones a nivel internacional

Carlos Bellodas , Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Abogado por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Magister con mención en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Doctorando en Derecho por la Universidad Privada de Tacna

Citas

Ayala, S. (2015). “Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga." Subjetividad y procesos cognitivos, 19 (2), 39-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v19n2/v19n2a02.pdf

Coaguila, J. Bedoya, P., Huallpa, A., y Contreras, G. (2021). Los beneficios penitenciarios en el periodo 2008-2016 en Arequipa, Perú: Propuesta de informe psicológico y resocialización. Anuario de psicologia juridica, 31(1), 1-7. doi: https://doi.org/10.5093/apj2021a1

Cochran, J., y Mears, D. (2013). "Social isolation and inmate behavior: A conceptual framework for theorizing prison visitation and guiding and assessing research." Journal of Criminal Justice, 41 (4), 252-261. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0047235213000330

Delaplace, E. y Matt P. (2005) "Visits by human rights mechanisms as a means of greater protection for persons deprived of their liberty." International Review of the Red Cross, 87. 69-82. doi: https://doi.org/10.1017/S1816383100181196

Dewey, S., Barry, R., Hankel, J., Anasti, T., Lockwood, S., y, Gilmer, B. (2021) “The Problem’s Too Big for Us”: The Promises and Perils of Community-Corrections Partnerships." Corrections, 1-19. doi: https://doi.org/10.1080/23774657.2021.1936293

Durlauf, S., y Nagin, D. (2011). “Imprisonment and crime: Can both be reduced?”. Criminology & Public Policy, 10(1), 13-54. doi: https://doi.org/10.1111/j.1745-9133.2010.00680.x

Galán, D. y Moraleda, Á. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y reeducación. Edetania, (53), 225-240. Recuperado de: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/547/60-Texto%20del%20art%c3%adculo-1184-1-10-20180710.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). “La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas”. Salud Mental, 29 (3), 68-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/ 582/5 8232909.pdf.

Iturralde, M., y Libardo A. (2011) "Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina”. Bogotá: Universidad de los Andes.

Larrotta, R., Luzardo, M., Vargas, S., & Rangel, K. (2014). “Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia”. Revista Criminalidad, 56 (1), 83-95. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082014000100006&script=sci_arttext

Matthews, R. (2011) "Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica." Política criminal, 6 (12), 296-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992011000200003

Molina, O. (2014). “Ruptura de la unidad familiar”. Erg@omnes. Revista Jurídica, 6(1), 66–79. doi: https://doi.org/10.22519/22157379.455

Ospina, Y. y Bedoya, D. (2019). “Efectos psicológicos generados tras la ruptura de los lazos con el grupo primario de apoyo debido al fenómeno de prisionalización”. Interdisciplinaria, 36 (1), 171-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272019000100012&lng=es&tlng=es.

Poehlmann, J., Dallaire, D., Loper, A. B., & Shear, L. D. (2010) "Children's contact with their incarcerated parents: research findings and recommendations." American Psychologist, 65 (6), 575–598. doi: https://doi.org/10.1037/a0020279

Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un (a) progenitor (a) tiene sobre sus hijos. Suiza: Quaker United Nations Office.

Román, V. A., & Delgado Niño, L. M. (2021). Comunidades LGBTIQ+ en contextos de encierro. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 6(17), 45–75. doi: https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.365

Román, V. A. (2021). El Penitenciarismo Constitucional en Venezuela. Una mirada holística desde los Derechos Humanos. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 7(19), 113–141. doi: https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i19.401

Ruiz, M. (2020). "La arquitectura penitenciaria como representación del castigo. Las maneras de comprender la pena de prisión en la historia." Política criminal, 15 (29), 406-449. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v15n29/0718-3399-politcrim-15-29-406.pdf

Siles, A. (2021) "Moradores de tinieblas: la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el derecho a la igualdad de personas privadas de libertad en centros penitenciarios." Estudios constitucionales, 19 (1), 309-355. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000100309

Veiga, F. (2022). “Ambigüedades: Como niños, como padres. Paternidades en contexto de encierro”. Revista Fermentario, 15 (2), 62–82. doi: https://doi.org/10.47965/fermen.15.2.5

Vildoso, E., Navas, C., Vildoso, L., Larrea, L., y Cabrera, Y, (2019) "Infraestructura penitenciaria, los derechos a la salud ya un ambiente adecuado de las internas del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos (Perú)." Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 21 (3), 158-162. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v21n3/2013-6463-sanipe-21-03-158.pdf