Razón Pública y Justicia Democrática: Los Fundamentos Teóricos de la Democracia Constitucional en el pensamiento político de John Rawls
DOI:
https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i18.412Palabras clave:
Democracia, Justicia, Tribunal constitucional, Constitución, Razón pública, liberalismo políticoResumen
El artículo expone los principios teóricos de la filosofía política de John Rawls para establecer el vínculo entre democracia constitucional y la teoría de la justicia. Para esto, se exploran primero los conceptos fundamentales de la teoría rawlsiana como principios de justicia, posición original, velo de ignorancia, consenso entrecruzado y razón pública. A partir de allí, se desarrolla una reflexión en torno al papel de la Constitución y del tribunal constitucional; para finalmente concluir que existe una base teórica de justificación de la democracia constitucional en el pensamiento de Rawls.Citas
AMMERMAN, N; (2010). “The Challenges of Pluralism: Locating Religion in a World of Diversity.” Social Compass, vol. 57(2), pp. 154–167.
BEAUD, O; Los últimos días de Weimar: Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo. 2017. Madrid: Escolar y Mayo.
BENZ, A; El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico. 2010, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
BOTERO, A; La tolerancia en la historia. Medellín, 2009, Sello editorial Universidad de Medellín.
CAPELLA, J; Fruta prohibida: una aproximación histórico teorética al estudio del derecho y del estado. 1997, Madrid, Trotta.
CHAMBERS, S; “Democracy and Constitutional Reform: Deliberative versus Populist Constitutionalism” Philosophy and Social Criticism, 2019, Vol. 45(9-10), pp. 1116-1131.
FERRAJOLI, L; Democracia y garantismo. 2008, Madrid, Trotta.
FERRAJOLI, L; La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y proyecto politico. 2014, Madird, Trotta.
FLOYD, J; “Rawls’ methodological blueprint”, European Journal of Political Theory, 2017, Vol. 16 (3), pp. 367–381.
FRAGUAS, L; “El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos.” Anuario del centro de la UNED de Calatayud. 2015, No 21, pp. 117-136.
FREEMAN, S; Rawls. 2007, New York: Routdledge.
GARGARELLA, R; “El constitucionalismo según John Rawls” Araucaria. 2005, Vol 7, No 14.
HEDRICK, T; “Coping with constitutional indeterminacy John Rawls and Jürgen Habermas” Philosophy & Social Criticism, 2010, Vol. 36, No. 2, pp. 183–208.
KREIDE, R; “Justicia global, Derechos Humanos y responsabilidad ¿tienen obligaciones las empresas multinacionales?” En: Giusti, M. y Cortés, F. (eds.), Justicia Global, Derechos Humanos y Responsabilidad, 2007, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp.101-134.
KUKATHAS, Ch. y PETTIT, P; Rawls. A Theory of Justice and its Critics. 1990, California, Stanford University Press.
LEVITSKY, S. y ZIBLATT, D; Cómo mueren las democracias. 2018, Barcelona, Ariel.
MANDLE, J; Rawls’s A theory of justice. An Introduction, 2009, Cambridge, Cambridge University Press.
MEJÍA, O; Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. 2005, Bogotá, Temis.
MOUNK, Y; El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. 2018, Barcelona, Paidós.
POGGE, T; “John Rawls, una biografía”. Coherencia. 2010, Vol. 7, No. 12, pp. 13-42
RAWLS, J; Justicia como equidad: una reformulación. 2002, Barcelona: Paidós
RAWLS, J; Liberalismo Político, 2003, Barcelona: Crítica.
RAWLS, J; Teoría de la Justicia, 2006, México, FCE.
RESTREPO, J; Estructura constitucional del estado colombiano. 2018, Medellín, Sello editorial Universidad de Medellín.
RESTREPO, J; “Aproximación al pensamiento jurídico-político de Hans Kelsen” Revista Jurídicas, 2015, Vol. 12, N° 1, pp. 43-58.
SCHEFFLER, S; “Rawls y el utilitarismo”. Araucaria. 2005, Año 8. No 14.
SUROVTSEV, V. y SYROV, V; “Outlooks of J. Rawls's theory of justice”, Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2015, No. 166, pp. 176 – 181.
TOBÓN, M y MENDIETA, D; “El (des)control constitucional en Colombia” Estudios constitucionales. 2018, Vol 16, pp. 51-88.
VAN PARJIS, P; “La doble originalidad de Rawls” Cuadernos de economía. 1994, Vol 14, No 21, pp 7 – 33.
WENAR, L; “The Unity of Rawls’s Work”. Brooks, T. y Freyenhagen, F (eds.). The Legacy of John Rawls. 2005, New York: Continuum, pp. 22-33.
ZAMBRANO, P; “La razón pública en Rawls”. Anuario da Facultade de Dereito da Universdade da Coruña. 2001, No 5, pp. 871 – 886.
1. Libro/Monografía:
GONZÁLEZ VICÉN, F.; El Positivismo en la Filosofía del Derecho contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1950, 96 pp.
2.- Artículo de revista:
GONZÁLEZ VICÉN, F.; "La Filosofía del Derecho como concepto histórico", Anuario de Filosofía del Derecho, XIV, 1969, pp. 15-65.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
En este apartado se tratan los asuntos concernientes a los derechos de autor en lo que respecta a la revista, los autores y usuarios.
Se establece en conformidad a lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación, Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo particular del Estado de Jalisco, de la Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos de la Universidad de Guadalajara.
De la revista
- Derecho Global está registrada con el Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2015-021708234800-203, e-ISSN: 2448–5136; número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2015-021109191900-102, ISSN: 2448-5128, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; con número de certificado de Licitud de Título y Contenido 16827 y es editada por la Universidad de Guadalajara.
- Derecho Global protegerá los derechos de autor en lo que respecta a sí misma y de los titulares del contenido en ella publicado. Cualquier violación a los mismos se resolverá en conformidad a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.
De los autores
- Los autores tienen el derecho de colección y al autoarchivo.
- La licencia de uso que otorgan los autores no los priva de publicar sus obras reunidas en colección escogida o completa.
- El derecho de autor no está ligado a la propiedad del objeto material en el que la obra esté incorporada.