Una aproximación al contenido de las responsabilidad social desde la perspectiva Jurídica

Contenido principal del artículo

Daniela Bardel

Resumen

TÍTULO: El contenido de la responsabilidad social desde la perspectiva jurídica.
 
RESUMEN: En el presente trabajo se analiza el contenido de la responsabilidad social (RS) desde una perspectiva jurídica y específicamente aplicado a las personas jurídicas del Derecho Privado. Para ello nos planteamos dos objetivos, de un lado delinear los caracteres generales que presenta el contenido, porque de ello se deriva la relación con el sistema jurídico. De otro lado, establecer el contenido mediante el análisis de un supuesto de aplicación de la RS, como es el caso de la cadena de suministro.
La metodología utilizada parte del marco de la Teoría Trialista del Derecho -desarrollada por Werner Goldschmidt- y se basa en el análisis del contenido que establecen las principales fuentes de la RS, esto es los códigos de conducta surgidos de organismos internacionales, los códigos de conducta unilaterales y los acuerdos marco transnacionales (AMT). Los datos serán tomados de fuentes indirectas que arrojan resultados en base a estudios de tipo empírico. Asimismo, nos valemos de doctrina jurídica e investigaciones de otras disciplinas.
 En conclusión el estudio del contenido de la RS revela que el mismo lejos de significar que la materia es <<ajurídica>> demuestra que es producto de una “laguna” en el sistema jurídico transnacional.
 
 
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Bardel, D. (2020). Una aproximación al contenido de las responsabilidad social desde la perspectiva Jurídica. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 6(16), 159–199. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.326
Sección
Artículos de investigación

Citas

AA. VV. (2018). La nueva ley de responsabilidad penal de personas jurídicas y el compliance, CABA: Erreius.
ANGUITA OYARZÚN, C. (2012). “El rol del Derecho en la responsabilidad social de la empresa”. Revista Ars boni et aequi, N° 1, año 8, p. 226-227. Disponible en: http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2012/02/08-El-rol-del-derecho.pdf
BARAÑANO CID, M. (2009). “Contexto, concepto y dilemas de la responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas: una aproximación sociológica”. Cuadernos de Relaciones Laborales, N° 1, 27.
BARDEL, D. (2018); “Una aproximación a las respuestas reguladoras del ámbito transnacional”, VALICENTI, E. (comp.), Actas I Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica, Editorial Azul- Facultad de Derecho UniCen. Disponible en: http://www.der.unicen.edu.ar/repositorio/ebooks/Actas%20de%20las%20I%20Jornadas%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Ciencia%20Jur%C3%ADdica%202018%20EBOOK.pdf
BARDEL, D. (2019). “Fuentes del Derecho y responsabilidad social”. Revista de la Facultad Universidad Nacional de Córdoba, Vol. IX, N° 2.
BAYLOS GRAU, A. (2011). “Empresa responsable y libre empresa. Una aproximación constitucional”, en APARICIO TOVAR, J. y VALDÉS DE LA VEGA, B. (direc.), La responsabilidad social corporativa en España: concepto, actores e instrumentos”, Albacete: Bomarzo.
BAZ TEJEDOR, J. (2007). “Empresa socialmente responsable y derechos fundamentales laborales”. Criterio Jurídico, Vol. 7.
BOIX, I. (2008). “Responsabilidad social empresarial: un ámbito de necesaria intervención sindical. Consideraciones a partir de la experiencia de FITEQA-CCOO en las industrias del textil-confección-calzado y de la química y el petróleo”, Revista Lan Harremanak, N° 19, II.
BUHMANN, K. (2006). “Corporate social responsibility: what role for law? Some aspects of law and CSR”. Corporate Governance, Vol. 6, N° 2.
CANALDA CRIADO, S. (2016). Acuerdos Marco Transnacionales y Derechos Sociales, Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
CANTÚ RIVERA, H. (2013). “Empresas y derechos humanos: ¿hacia una regulación efectiva, o el mantenimiento del status quo?”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XIII.
CEINOS SUAREZ, Á. y GONZÁLEZ-DEL REY RODRÍGUEZ, I- (2008). “Globalización del trabajo y códigos de conducta de empresas multinacionales del sector textil”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (coord.), La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar”, Cinca-Madrid: Observatorio de la Negociación Colectiva, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
CIURO CALDANI, M. (1999). “Problemática jusfilosófica de la empresa en el fin del milenio”, Revista de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal Culzoni, Tomo 21.
CIURO CALDANI, M. (2000). Estudios de Historia del Derecho, Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
CIURO CALDANI, M. (2000). La conjetura del funcionamiento de las normas. Metodología jurídica, Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
CORREA CARRASCO, M. (2016). Acuerdos marco internacionales: de la responsabilidad social empresarial a la autonomía colectiva transnacional. Valencia: Tirant lo Blanch.
DAUGAREILH, I. (2009). “Responsabilidad social de las empresas transnacionales: análisis crítico y prospectiva jurídica”. Cuaderno de Relaciones Laborales, N° 1, 27.
DEVA, S. (2018). “Empresas y derechos humanos: ¿momento de ir más allá del “presente”?, RODRIGUEZ GARAVITO, C. (edit.), MORALES DE SETIÉN RAVINA, C. (trad.), Empresas y derechos humanos en el siglo XXI. La actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil, Buenos Aires, Siglo XXI editores, p. 101.
DIAGO DIAGO, M. (2009). “El comercio internacional de diamantes: sistema de certificación del proceso Kimberley”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 1, N° 1.
ERMIDA URIARTE, O. (2007). “Responsabilidad social de la empresa: entre la mercadotecnia y el Derecho”. Derecho Laboral, Tomo L, N° 226.
ESTEVEZ ARAUJO, J. (2002). “La globalización y las transformaciones del Derecho”, en ZAPATERO GÓMEZ, V. (coord.), Horizontes de la filosofía del Derecho: homenaje a Luis María San Miguel, Vol. I, 2002, España: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
GALA DURÁN, C. (2010). “La subcontratación socialmente responsable en el ámbito privado: ¿un nuevo reto para la legislación laboral?”, Temas Laborales, N° 105.
GALA DURÁN, C. (2012). “La gestión socialmente responsable de la cadena de suministro: posibles vías de intervención legal”, LÓPEZ CUMBRE, L. (coord.), Autonomía y heteronomía en la responsabilidad social de la empresa, Granada: Comares.
GARCÍA - MARZÁ, D. (2004). “La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial”. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, N° 12.
GARCÍA- MARZÁ, D. (2009). “¿Agentes de Justicia? La responsabilidad social de las empresas como factor de desarrollo”, CORTINA, A. y PEREIRA G. (edit.), Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Madrid: Tecnos.
GEREFFI, G. (2005). “The global economy: organization, governance and development,”, en SMELSER, N. y SWEDBERG, R. (edit.), The handbook of economic sociology,.
GOLDÍN, A. (2007). “Códigos de conducta y regímenes de cumplimiento voluntario: ¿es la autorregulación una respuesta?. Revista electrónica de Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas, Año III, Número V.
GOLDSCHMIDT, W. (1996). Introducción filosófica al Derecho, 6° ed., 5ª reimp., Buenos Aires: Depalma.
GORDON, K. y MIYAKE, M. (1999). “Deciphering Codes of Corporate Conduct: A Review of their Contents”. OECD Working Papers on International Investment”, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/174727273520.
GRAU RUIZ, M. (2013). “Responsabilidad Social Empresarial y fiscalidad internacional en relación con la inversión directa extranjera en países en desarrollo”. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Georgetown University-Universia, Vol. 7, N° 3.
GRES, Pablo (2012). “Ciudadanía y ética empresarial: análisis crítico y contribuciones para un proyecto de participación económica”, Derecho y Humanidades, N° 19.
GUTIÉRREZ, R. y JONES, A. Corporate Social Responsibility in Latin America: An Overview of Its Characteristics and Effects on Local Communities,: https://ssrn.com/abstract=1018674.
HADWIGER, F. (2015) “Acuerdos Marco Internacionales. Lograr el trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro”, Documento de referencia, Ginebra: OIT.
HAMMER, Nikolaus (2008). “International framework agreements in the context of global production”,en PAPADAKIS, K. (ed.),Cross Border Social Dialogue and Agreements. An emerging global industrial relations framework?, Geneva: ILO, Geneva.
HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa, Bilbao: Hegoa. , http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/434/las_empresas_transnacionales_juan_hernandez.pdf
HOLDCROFT, J. (2015). “Transformar las relaciones laborales de las cadenas de suministro”, Boletín Internacional de Investigación Sindical, Vol. 7, N° 1-2.
JENKINS, R. (2001). “Corporate Codes of Conduct. Self- Regulation in a Global Economy”. Technology, Business and Society, Programme Paper Number 2, United Nations Research Institute for Social Developmenrt.
KEARNEY, N. y JUSTICE, D (2003). “Los nuevos códigos de conducta. Algunas preguntas y respuestas para sindicalistas”. ¿Herramienta de l@s trabajador@s o truco publicitario?, WICK, Ingeborg, Friedrich Ebert Stiftung, SÜDWING Instituto de Economía y Ecumenismo.
KELLER, H. “Corporate Codes of Conduct and their Implementation: The Question of Legitimacy”, disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.696.2344&rep=rep1&type=pdf , consultado el 7/11/2016.
LOCKE, R. et. al. (2013). “Complements or Substitutes? Private Codes, State Regulation and the Enforcement of Labour Standards in Global Supply Chains”, British Journal of Industrial Relations, N° 51:3.
LÓPEZ JACOISTE DÍA, E. (2019). “Los actores no estatales internacionales a la luz del derecho internacional: el caso de las empresas transnacionales”. Cuadernos de derecho transnacional, Vol. 11, N° 2.
MAIRA VIDAL, M. y GIL SÁNCHEZ, G. (2011). “Los actores sociales ante la Responsabilidad Social de las Empresas transnacionales con sede central en España: posiciones discursivas y prácticas implementadas”, en APARICIO TOVAR, J. y VALDÉS DE LA VEGA, B. (direc.), La responsabilidad social corporativa en España: concepto, actores e instrumentos, Albacete: Bomarzo.
MÁRQUEZ CARRASCO, C. (2018). “Las relaciones entre el Derecho Internacional y las práctica interna en el ámbito de los derechos humanos y la responsabilidad de las empresas”. Anuario Español de Derecho Internacional, Vol. 34.
MARQUEZ, D. (2017). La regulación de las empresas transnacionales domiciliadas en la Unión Europea en relación con sus estándares de comportamiento y su responsabilidad por los daños ambientales causados en terceros estados, Universitat Rovira i Virgile, Tarragona. Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/461524

MARTIN -ORTEGA, O. (2008). Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en Derecho Internacional, España: Bosch.
MEERAN, R. Demandas por agravios contra multinacionales por violación de los derechos humanos. Perspectiva general de la situación fuera de Estados Unidos, https://business-humanrights.org/es/pdf-demandas-por-agravios-contra-multinacionales-por-violaci%C3%B3n-de-los-derechos-humanos-perspectiva-general-de-la-situaci%C3%B3n-fuera-de-estados-unidos, consultado el 22/11/2016.
MELISH, T. (2018), “Volver a incluir “los derechos humanos” en los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Cambiar de marco e incorporar los derechos de participación”, RODRIGUEZ GARAVITO, C. (edit.), MORALES DE SETIÉN RAVINA, C. (trad.), Empresas y derechos humanos en el siglo XXI. La actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
MORALES ORTEGA, J. (2009). “Aspectos laborales y de responsabilidad social de las normas de calidad”. Temas laborales, N° 10.
NIETO MARTÍN, A. (2008). “Responsabilidad social, gobierno corporativo y autorregulación: sus influencias en el derecho penal de la empresa”. Política Criminal, N° 5, A3-5.
O’ ROURKE, D. (2003). “Outsourcing Regulation: Analyzing Nongovernmental Systems of Labor Standards and Monitoring”, The Policy Studies Journal, Vol. 31, N° 1.
OECD (2001). “Codes of Corporate Conduct: Expanded Review of their Contents”. OECD Working Papers on International Investment, OECD Publishing, disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/206157234626.
OIT (2016). “Informe IV: El trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro”, Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra: 105° reunión.
OIT, Informe para la Reunión de expertos sobre la inspección del trabajo y la función de las iniciativas privadas de cumplimiento de la legislación, Ginebra, 10-12 diciembre de 2013.
ORTIZ DE URBINA GIMENO, Í. (2011). “Responsabilidad penal de personas jurídicas y programas de cumplimiento empresarial (<>)”, en GOÑI SEIN, José (dir.), Ética empresarial y códigos de conducta, La Ley.
PERÁN QUESADA, S. (2010). La responsabilidad social de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, Granada: Comares.
PRIETO CARRÓN, M. (2008) “Women Workers, Industrialization, Global Supply Chains and Corporate Codes of Conduct”. Journal of Business Ethics, N° 83.
RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNIDAL DE NACIONES UNIDAS (2009). La empresa y su cadena de suministro: una alternativa de gestión, Madrid: Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
REIS, P. (2012). “Les normes sociales privées: de l’ engagement volontaire a la contrainte?”. Crtique (s) du droit. Hommage au professeur Robert Charvin Mélanges en l’ honneur de Robert Charvin, Paris: Ed. Publisud.
REQUEJO ISIDRO, M. (2014). “El género en los instrumentos para la responsabilidad social corporativa”, en MESA MARRERO, C. (dir.), GRAU PINEDA, C. (coord.), Mujeres, contratos y empresas desde la igualdad de género, Valencia: Tirant lo Blanch.
RODRÍGUEZ GARAVITO, C. (2008). “Gobernanza global y derechos laborales: códigos de conducta y luchas antimaquila en las fábricas Globales del vestido en México y Guatemala”, Revista de Derecho Privado, N° 40.
RUGGIE, J. (2014). ¿Solamente negocio? Multinacionales y derechos humanos, DE LA CRUZ MONSERRAT, C. (Trad.), Barcelona: Icaria.
SÁNCHEZ- CALERO GUILARTE, J. et. al. (2010). “La primacía de los accionistas y la RSC ¿una compatibilidad posible?, ponencia presentada en el Seminario la responsabilidad social corporativa y sus actores. Mitos y desafíos de la responsabilidad social corporativa, Universidad Complutense de Madrid.
SANCHEZ HUETE, M. (2009). “La acción social y la responsabilidad social. Posibilidades y límites de la intervención normativa financiera”, en FERNÁNDEZ AMOR, J. y GALA DURÁN, C. (coord.), La responsabilidad social empresarial: un nuevo reto para el derecho Madrid: Marcial Pons.
SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y. et. al. (2013). “Concepto y caracteres de la responsabilidad social”, en SÁNCHEZ- URÁN AZAÑA, Y. (dir.) y GRAU RUIZ, M. (coord.), Responsabilidad social de las organizaciones. Una perspectiva jurídica en el marco de la economía sostenible en la Unión Europea, Madrid: Grupo 5.
SANGUINETI RAYMOND, W. (2008). “La tutela de los derechos fundamentales del trabajo en las cadenas de producción de las empresas multinacionales”, ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (Coord.) La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Cinca-Madrid: Observatorio de la Negociación Colectiva, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
SNYDER, F. (1999). “Global Economic Networks and Global Legal Pluralism”, European University Institute, Working Paper Law N° 99/6.
SOBCZAK, A. (2008). “Legal dimensions of international framework agreements in the field of corporate social responsibility”, en PAPADAKIS, K. (ed.), Cross Border Social Dialogue and Agreements. An emerging global industrial relations framework?, Geneva: ILO.
SOLER ARREBOLA, J. (2008). “Estructura y contenido de los acuerdos marco internacionales del sector del metal”, en ESCUDERO RODRIGUEZ, R. (coord.), La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Madrid: Observatorio de la Negociación Colectiva, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
STRANDBERG, L. (2010). “La responsabilidad social corporativa en la cadena de valor”. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, IESE Business School, Universidad de Navarra, N° 6.
VANDENBERGH, M. (2007). “The New Wal-Mart Effect: The Role of Private Contracting in Global Governance”. UCLA Law Review, N° 54.
VICENTE BLANCO, D. (2002). “El proceso de gestación de las fuentes jurídicas que regulan las inversiones extranjeras: el conflicto sobre la reglamentación de la inversión internacional”, Derecho de la Integración, Vol.12.
WOLFGANG PLATZER, H. y RÜB, S. (2014). Los acuerdos marco internacionales ¿Un Instrumento para Imponer los Derechos Humanos Sociales?, Berlin: Friedrich- Ebert-Stiftung.
ZADEK, S. y RAYNARD, P. (2004). The future of sustainability assurance, ACCA Research Report N° 86.