Patrimonio cultural inmaterial y bienes comunes. ¿Nuevos derechos de propiedad intelectual?
DOI:
https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.237Palabras clave:
Patrimonio Inmaterial, Protección, bienes comunes, UNESCO, OMPIResumen
El Patrimonio Cultural es un terreno que no se limita únicamente a monumentos o colecciones –patrimonio cultural material-, sino que se compone también de manifestaciones o tradiciones vivas de nuestros antepasados y transmitidos a futuras generaciones- patrimonio cultural inmaterial-. Este último, pese a la delicadeza de su naturaleza, es una pieza esencial en el mantenimiento de la diversidad frente al auge de la globalización. Precisamente, es en el campo del neoliberalismo que los derechos de propiedad intelectual pretenden apropiarse de este patrimonio cultural inmaterial. Darles un adecuado tratamiento como bienes comunes y su consiguiente adecuada regulación es la finalidad que persigue el presente artículo.Citas
http://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=16242 . •Kono, Toshiyuki y Uytsel, Steven Van. The UNESCO Convention on the Diversity of Cultural Expressions: A Tale of Fragmentation in International Law. Intersentia:Uitgevers Mortsel. 2012. •Lander, Edgardo. “La ciencia neoliberal”. Ceceña. Ana Esther. Coord. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires:Clacso. 2006. •Lessing, Lawrence. Free culture. Nueva York: The Penguin Press. 2004. •Martín Villarejo, Abel. “Integridad e identidad de las obras procedentes de la cultura popular. derechos morales sobre las obras de dominio público. legitimación para el ejercicio de los derechos morales”. Cultura popular y propiedad intelectual. Madrid:Reus. 2011. •Mattei, Ugo. Beni comuni. Un manifestó. Bari: Laterza. 2011. •Maucourant, Jerome. Descubrir a Polanyi. Barcelona: Bellaterra. 2006. •Meireles, Henrique da Silva Seixas. Marx e o Direito Civil -Para a crítica histórica do «paradigma civilístico-. Coimbra: Almedina. 1992. •Melero Alonso, Eduardo. “La propiedad intelectual desde una perspectiva social: una crítica al modelo vigente”. Mientras Tanto. Icaria Editorial. nº 102. primavera de 2007. •Miguez Nuñez, Rodrigo. “Tierra, propiedad y antropología jurídica: a propósito de Étienne Le Roy, la terre de làutre. Una Anthropologie des régimes d’appropiation fonciere”. Revista Chilena de Derecho. vol.41. Nro.3. 2014. •Moragas Romero, Carlos. (2006), “Propiedad intelectual, patrimonio inmaterial y cultura libre”. Rebelión. 2006. <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25549 >. •Moustakas, John. “Group Rights in Cultural Property: Justifying Strict Inalienability”. Cornell Law Review. nº 74. 1988-1989. •Ochoa Jiménez, María Julia. “Inalienabilidad de los bienes culturales”. Dikaiosyne: Revista Semestral de Filosofía Práctica. núm. 25. 2010. •Ostrom, Elinor. Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge:Cambridge University Press. 1990. •Perelmuter, Tamara. “Bienes comunes vs. Mercancías: las semillas en disputa. Un análisis sobre el rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos”. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. Vol.11. Nro.22. 2011. •Pérez Gallardo, Leonardo. “Cultura y cultura popular. Cultura, individuo, sociedad estado. Influencia recíproca de culturas. África, España, Francia, China e Iberoamérica”. Abel Martín Villarejo. Coord. Cultura popular y propiedad intelectual. Madrid: Editorial Reus. 2011. •Prats, Llorenç. El concepto de Patrimonio Cultural. En: Política y Sociedad. Madrid: Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Nro. 27. 1998. •Puello-Socarrás, José Francisco. “No diga: bienes “comunes”. ¡Diga: bienes comunales! “Lo común sin comunidad” en el nuevo neoliberalismo de E. Ostrom”. Subversiones intelectuales. Nro.54. Junio. 2015. •Rogel Vide, Carlos. “Autoría y titularidad de las obras integradas en la cultura popular”. Abel Martín Villarejo. Coord. Cultura popular y propiedad intelectual. Madrid: Editorial Reus. 2011. - - - Rogel Vide, Carlos. Estudios completos de propiedad intelectual. Madrid: Reus. 2013. •Sádaba, Igor. Propiedad intelectual: ¿bienes públicos o mercancías privadas?. Madrid: Los Libros de la Catarata. 2008. •Sánchez Cordero, Jorge. “Las vicisitudes del patrimonio cultural inmaterial”. Revista Proceso. núm. 1837. 15 de enero. 2012. •Santos, Boaventura de Sousa. Toward a New Legal Common Sense: Law, Globalization, and Emancipation. Cambridge: Cambridge University Press. 2005. Santos, Ricardo Ventura e Coimbra Junio, Carlos. (s/d). “Sangue, bioética e populaçoes indígenas”. Parabólicas. •Shiva, Vandana. Biopirataria: a pilhagem da naturaleza e do conhecimento. Pertópolis: Vozes. 2001. - - - Shiva, Vandana. Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2000. 2003. •Souza Filho, Carlos Frederico Marés De. Org. Propiedade intelectual e direitos colectivos, Seminario “Acesso a recursos biológicos –subsidios para sua normatizaçao”. 1996. - - - Souza Filho, Carlos Frederico Marés De. Org. O renascer dos povos indígenas para o dereito. Curitiba: Juruá. 1998. •Storey, John. Inventing Popular Culture. From Folklore to Globalization. Blackwell. Oxford:Malden. 2003. •Tobón Franco, Natalia. “Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”. Revista Estudios Socio-jurídicos. 2006. •Torsen, Molly y Anderson, Jane. “Parte II. La Propiedad intelectual y las expresiones culturales tradicionales. Cuestiones específicas de los museos, las bibliotecas y los archivos”. La Propiedad Intelectual y la salvaguarda de las culturas tradicionales. OMPI. 2010. •Ubertazzi, Benedetta. “Territorial and universal protection of intangible cultural heritage from misappropriation”. New Zealand Yearbook of International Law. vol. 8. 2010. •Vaccaro Schmitz, Christian.“Propiedad intelectual, dominio público y equilibrio de intereses”. Revista Chilena de derecho. vol.36. Nro.2. Santiago. agosto. 2009. •Vercelli Ariel, Thomas Hernán. “Repensando los bienes comunes. Análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”, Dx Doi. 2008. <http://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662008000300010 > •Vicente Blanco, Dámaso Fco. Javier. “El Sistema de los Acuerdos de Schengen desde el Derecho Internacional Privado (y II) Perspectiva de Armonización y Conclusiones”. Revista de Estudios Europeos. Números 11. Septiembre- Diciembre. 1995. - - - Vicente Blanco, Dámaso Fco. Javier. “El dinero en busca de su libertad”, en Dámaso Javier Vicente Blanco. Ed. La libertad del dinero. Valencia: Germanía. 2003.- - - Vicente Blanco, Dámaso Fco. Javier. “Protección de la cultura popular y entidades de gestión colectiva: ¿Apropiación de bienes comunes y enriquecimiento sin causa?. Revista Electrónica de Direito. Faculdade de direito. Universidade do Porto. Nro.3. Outubro. 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En este apartado se tratan los asuntos concernientes a los derechos de autor en lo que respecta a la revista, los autores y usuarios.
Se establece en conformidad a lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación, Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo particular del Estado de Jalisco, de la Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos de la Universidad de Guadalajara.
De la revista
- Derecho Global está registrada con el Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2015-021708234800-203, e-ISSN: 2448–5136; número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2015-021109191900-102, ISSN: 2448-5128, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; con número de certificado de Licitud de Título y Contenido 16827 y es editada por la Universidad de Guadalajara.
- Derecho Global protegerá los derechos de autor en lo que respecta a sí misma y de los titulares del contenido en ella publicado. Cualquier violación a los mismos se resolverá en conformidad a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.
De los autores
- Los autores tienen el derecho de colección y al autoarchivo.
- La licencia de uso que otorgan los autores no los priva de publicar sus obras reunidas en colección escogida o completa.
- El derecho de autor no está ligado a la propiedad del objeto material en el que la obra esté incorporada.