Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG <div> <p><em><img src="/public/site/images/encizzo_503/revista-derecho-global-768.png"></em></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia</strong>&nbsp;es una publicación cuatrimestral de investigación científica en el ambito del derecho y la justicia con acceso abierto.</p> <p>Tiene como objetivo publicar las investigaciones científicas inéditas y divulgar el conocimiento en la region iberoamericana y para resto del mundo, abordando el binomio derecho - justicia como una exigencia inseparable en un estado social y democrático de derecho, que en muchos de los casos, nuestra realidad nos muestra que sigue siendo una aspiración, lo cual representa un reto continuo encaminado a su creacion y reconocimiento no sólo en el ámbito jurídico sino tambien en el sociologioco, filosófico y ético.</p> <p><strong>Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia</strong> recibe aportaciones de investigadores de diversas partes del mundo que&nbsp;&nbsp;mediante sus trabajos demuestran experiencia y dominio del proceso de investigación científica en las ciencias sociales, que con propuestas pertinentes y originales presentan sus trabajos inéditos, mismos que contribuyen al sustento&nbsp; interdisciplinario necesario para el desarrollo de la ciencia jurídica.&nbsp;</p> <p><strong>Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia</strong> recibe artículos en idioma español, ingles y frances prioritariamente, pero su misión es pueblicar en cualquier otro idioma en que se presenten trabajos de alta calidad. dado a que todos los manuscritos se someten a revisión de pares a doble ciego, por lo menos dos evaluadores internacionales que conforman el proceso editorial.</p> <p><strong>Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia</strong> publica los manuscritos en acceso abierto en formato de edición PDF y XML-SPS con periodicidad cuatrimestral: Marzo, Julio y Noviembre; es editada y financiada por la Universidad de Guadalajara por lo que no se pagan cargos por el envío, dictaminación, publicación o cualquier otro proceso editorial de los documentos.</p> </div> <p align="justify">&nbsp;</p> Universidad de Guadalajara es-ES Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2448-5128 <p align="justify">En este apartado se tratan los asuntos concernientes a los derechos de autor en lo que respecta a la revista, los autores y usuarios.</p> <p align="justify">Se establece en conformidad a lo dispuesto en la&nbsp;<a href="http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_130116.pdf">Ley Federal del Derecho de Autor</a>,&nbsp;<a href="http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5345503&amp;fecha=20/05/2014">Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación, Ley Orgánica</a>&nbsp;del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo particular del Estado de Jalisco, de la&nbsp;<a href="http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral">Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos</a>&nbsp;de la Universidad de Guadalajara.</p> <p align="justify"><strong>De la revista</strong></p> <ul> <li class="show"><em>Derecho Global&nbsp;</em>está registrada con el&nbsp;Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2015-021708234800-203, e-ISSN: 2448–5136; número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2015-021109191900-102, ISSN: 2448-5128, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor;&nbsp;con número de certificado de Licitud de Título y Contenido 16827 y es editada por la Universidad de Guadalajara.</li> <li class="show"><em>Derecho Global</em>&nbsp;protegerá los derechos de autor en lo que respecta a sí misma y de los titulares del contenido en ella publicado. Cualquier violación a los mismos se resolverá en conformidad a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.</li> </ul> <p align="justify"><strong>De los autores</strong></p> <ul> <li class="show">Los autores tienen el derecho de colección y al autoarchivo.</li> <li class="show">La licencia de uso que otorgan los autores no los priva de publicar sus obras reunidas en colección escogida o completa.</li> <li class="show">El derecho de autor no está ligado a la propiedad del objeto material en el que la obra esté incorporada.</li> </ul> Caso Reyes Mantilla y Otros Vs. Ecuador https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/917 Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 511 519 Caso Galetovic Sapunar y Otros vs. Chile https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/918 Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 520 523 Caso Dos Santos Nascimento y Ferreira Gomes vs. Brasil https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/919 Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 524 533 La Inteligencia Artificial en la Detección y Prevención de la Violencia de Género https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/903 <div> <p><span lang="ES">La Inteligencia Artificial debidamente entrenada con datos de calidad y bajo parámetros éticos que cumplan la legalidad, presenta un potencial significativo como herramienta de impacto social positivo al desempeñar un papel crucial en la detección y prevención de la violencia de género. Su aplicación responsable puede convertirse en un aliado estratégico para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres, en especial de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. </span></p> </div> María Concepción Rayón Ballesteros Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 489 493 10.32870/dgedj.v10i30.903 Corrupción Pública y Sociedad Civil. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/528 <p>En México la corrupción conlleva diversos costos a la sociedad, afectando al sector económico, político y social del país; generando complicaciones en la gestión de los gobiernos en funciones. En Baja California las instituciones que combaten la corrupción han tenido un rendimiento cuestionable, especialmente el Sistema Estatal Anticorrupción (SEABC), la investigación señala que la existencia y participación de la sociedad civil es necesaria para el combate a la corrupción, sin ella, el fortalecimiento institucional del SEABC no será fructífero debido a la falta de contrapesos, participación ciudadana, confianza y legitimidad que otorga una sociedad civil fuerte y desarrollada.</p> <p>El presente trabajo desarrolla un análisis sobre la relación entre sociedad civil y en el combate a la corrupción, haciendo énfasis en señalar que, a mayor sociedad civil especializada, menor corrupción existe en un Estado; fundamentando a su vez que la sociedad civil es un factor necesario para el fortalecimiento institucional.</p> Christian Hernandez Murillo Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 17 45 10.32870/dgedj.v10i30.528 Perspectivas del Derecho al agua en México tras una década de su inclusión en la Constitución https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/567 <p>El interés común por el agua ha pasado a consolidarse, durante los últimos años, como un auténtico Derecho Humano reconocido por el Derecho internacional y garantizado por numerosos países, como es el caso de México, que desde el año 2012 lo incluye en su Constitución. En este artículo presentamos el marco jurídico básico de las aguas en el país y reflexionamos sobre sus retos en la actualidad, a la luz del Derecho Humano al agua y tras una década de su inclusión en la Constitución mexicana. Iniciaremos con la revisión del marco jurídico internacional en la materia para continuar con lo dispuesto por el derecho mexicano, tanto por el derecho administrativo como por el derecho penal. Realizaremos una investigación documental con el objetivo de tomar datos y utilizaremos el método analítico para extraer conclusiones de estos.</p> María Tania García López Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 47 63 10.32870/dgedj.v10i30.567 La Regulación de la Publicidad oficial en México. Una evaluación de la Ley General de Comunicación Social desde la perspectiva de los estándares internacionales https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/568 <p>La publicidad oficial en México está regulada por la Ley General de Comunicación Social, que fue aprobada en el año 2018. En el presente artículo se hace una evaluación para determinar que dificultades impiden una adecuada regulación, con base en criterios evaluativos acordes a los estándares internacionales existentes. Los resultados indican que la Ley cuenta con muchas deficiencias, las cuales deben corregirse para la construcción de una regulación de calidad/Official advertising in Mexico is regulated by the General Law of Social Communication, which was passed in 2018. This paper makes an evaluation to determine which difficulties prevent an adequate regulation, based on evaluative criteria in line with existing international standards.. Results indicate that the Law has many fundamental deficiencies, requiring correction for the construction of a quality regulation.&nbsp;</p> Julio Alexis Alpuche Quen Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 65 103 10.32870/dgedj.v10i30.568 La atención de la autoridad ante los accidentes y las grandes aglomeraciones del tráfico terrestre https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/621 <p>México es un país con una situación complicada en lo que se refiere a los accidentes y grandes congestionamientos viales que enfrentan los automovilistas. En el día a día la ciudadanía está cansada de la falta de vialidades ante el exceso vehicular en calles y avenidas de la ciudad de México y del Estado de México. Es una problemática que sin duda afectará gravemente a la tranquilidad del citadino. Se deben implementar políticas públicas que minimicen el problema de los aglomerados y el número de accidentes. El presente artículo tiene como objetivo crear conciencia de una cultura de manejo y un actuar ético, activo y moral por parte de las autoridades. Se busca un paradigma que este sustentado en la cultura del correcto comportamiento de las personas que utilizan automotores en las calles y avenidas. Así como la necesidad de crear políticas públicas que minimicen la problemática actual. &nbsp;&nbsp;</p> Roberto Sanroman Aranda Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 105 125 10.32870/dgedj.v10i30.621 ¿Pueden los Migrantes en situación migratoria irregular participar en la construcción de sus Derechos Sociales? https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/598 <p>La migración internacional tiene muchas causas, pero sin duda una de las más importantes es la asimetría económica entre los países receptores y los expulsores. Eso además ocasiona que el flujo de migrantes en situación migratoria irregular sea mayor. Y aunque los derechos humanos no están supeditados al derecho migratorio, la realidad es que el acceso a la construcción, aplicación y exigibilidad de las normas que les otorguen prestaciones de derechos sociales, acordes a sus necesidades es casi imposible para ellos.&nbsp; Eso debido a que la principal figura para participar con el gobierno es la participación ciudadana y esta requiere de la legal estancia, más la ciudadanía del participante. Sin embargo, se vislumbra una nueva forma de participación que podría ser posible: la participación social para los migrantes irregulares.</p> Gabriela Mendizábal Bermúdez Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 127 157 10.32870/dgedj.v10i30.598 La Facultad exclusiva del Ministerio público en el Procedimiento Abreviado en México, violación de los Derechos Humanos y Procesales del Imputado https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/601 <p>El objetivo de este trabajo de investigación es analizar el origen en otros países y conceptualización del procedimiento abreviado, para posteriormente enfocarlo en México desde de la implementación de las de reformas constitucionales en materias de seguridad y justicia penal del 18 de junio de 2008 y derechos humanos del 10 de junio de 2011, a fin de determinar si la facultad exclusiva del Agente del Ministerio Público para solicitarlo y elegir el monto de la reducción de la pena a imponer, violenta o no los derechos humanos y procesales del imputado. Para lo cual, se verificará la constitucionalidad y convencionalidad de dicha figura jurídica en la actualidad, partiendo de un análisis lógico-jurídico, jurisprudencial y doctrinal bajo los métodos deductivo, analítico, empírico, sintético y comparativo, con fundamento en la Teoría del Garantismo y Derechos Fundamentales propuesta por Luigi Ferrajoli, mediante lo que se verificará si dichas facultades exclusivas del Ministerio Público resultan constitucionales y convencionales, a efecto de llegar a conclusiones debidamente fundamentadas y sustentadas con la intención de lograr un cambio positivo en esta parte del sistema jurídico penal mexicano que sea trascendente y benéfico para los gobernados.</p> JORGE ALEJANDRO VASQUEZ CAICEDO BRYAM FRANCISCO COLÍN SÁNCHEZ Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 159 197 10.32870/dgedj.v10i30.601 Las Acciones Populares y de Grupo en Colombia https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/602 <p>El presente trabajo es resultado de una investigación realizada en Colombia con el objeto de estudiar la dinámica procesal de las denominadas acciones colectivas. En razón de ello, se realizó una estancia en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, bajo la directriz del Grupo de Investigación sobre Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA) cuerpo académico de dicha institución educativa. La metodología utilizada se basó principalmente en el estudio normativo, casuístico y de precedentes del Poder Judicial Colombiano, información que fue facilitada durante la visita a dicho país. <strong>&nbsp;</strong></p> Carolina Aguilar Ramos Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 199 217 10.32870/dgedj.v10i30.602 Los Documentos Electrónicos de Sociedades Mercantiles ¿Es necasaria una Reforma Legal que permita su uso? https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/673 <p>Actualmente existe un desfasamiento entre lo fáctico y lo legalmente regulado en materia mercantil, teniendo como consecuencia la falta de seguridad jurídica en los comerciantes que ejercen dentro del referido ámbito; hoy en día los comerciantes no tienen permitido hacer uso de documentos electrónicos relativos a la operación sociedad mercantil de la cual son socios, debido a que en la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente en México no existen aquellos preceptos normativos que regulen la mencionada documentación electrónica. En virtud de lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo resolver si es necesaria una reforma legal a la mencionada ley en este sentido, lo cual se responderá a partir de un estudio exploratorio a entrevistas semiestructuradas realizadas a partir de una óptica <em>iusrealista</em>.</p> Amado Ceballos Valdovinos Juan Pablo Cárdenas Díaz Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 219 243 10.32870/dgedj.v10i30.673 En el límite de toda Argumentación: La Justicia Modelo para el Análisis de la Argumentación Jurídica a través de Artefactos Matemáticos https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/656 <p>En este trabajo se propone un modelo para coadyubar con el análisis de la justicia, entregada, seguida, ubicada y demandada, intangiblemente y de manera exclusiva, por la argumentación jurídica propia al interés de las partes actuantes y el conforme andamiaje judicial. Si bien es posible la examinación jurídica de “la intangible argumentación” a través de enclaves clásicos jurídicos, de las Ciencias Sociales y Humanidades, en este trabajo se plantea bosquejar un modelo para hacer una examinación matemática de tal argumentación, esto es considerando el intangible de “la intangible argumentación”, analizarle a través del límite como instrumento matemático que permitan describirle. Lo anterior toda vez que con “el intangible”, de lo justo, en el límite de toda la argumentación jurídica, lo que se busca es que “la intangible argumentación” provea y dispense eso, esto es, lo justo y con ello justicia. En este sentido se visualiza pertinente conocer, a través de un ejemplo de aplicación del modelo, la cuantía que arroja lo justo, en el límite definido y descrito, esto para mostrar la aplicabilidad de lo propuesto como modelo, y el balance operante de una determinada argumentación hipotética. Con lo anterior, se logra dar cuenta de lo mismo, esto es, la examinación jurídica de “la intangible argumentación”, pero ahora descrita en términos matemáticos, que pueden dar cuenta de que tan cerca o lejos está una determinada argumentación del límite que se persigue a través de tal: el intangible “justo” con el que se busca alcanzar la justicia.</p> Carlos Ortega-Laurel Víctor Amaury Simental Franco Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 245 267 10.32870/dgedj.v10i30.656 Mediación de consumo, condicionantes de una polémica para su implementación en Cuba https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/804 <p><strong>Objetivo: </strong>Valorar la implementación de la mediación de consumo para la solución de conflictos entre proveedores y consumidores en el actual escenario cubano.<strong>Metodología:</strong> Se combinaron métodos generales teóricos con los de comparación jurídica, histórico jurídico, exegético analítico, análisis de contenidos que, unidos al de experimentación social, permitieron obtener aportes y consideraciones científicas ajustables a la praxis jurídica cubana.<strong>Resultados: </strong>La mediación de consumo es expresión del deber básico de los poderes públicos de garantizar, mediante procedimientos eficaces, la defensa de los consumidores a su seguridad, salud y sus legítimos intereses socioeconómicos. Urge una formación de actores mediadores de consumo, dotados de las herramientas que requiere un especialista en estas relaciones contractuales, y con la necesaria multidisciplinariedad para que resulte efectiva la mediación en este ámbito.<strong>Limitaciones: </strong>El exiguo estado del arte en el ámbito nacional y las dificultades de acceso tecnológico a la bibliografía actualizada limitaron ampliar la muestra de ordenamientos jurídicos escogidos para el estudio jurídico comparado.<strong>Originalidad: </strong>En Cuba no existen antecedentes investigativos sobre la mediación para resolver conflictos en las relaciones de consumo. Este artículo desarrolla una arista de la tesis doctoral de la autora, contextualizado a los cambios normativos acontecidos en lo constitucional y procesal.<strong>Conclusiones: </strong>La implementación de la mediación de consumo, se ha convertido en una gran polémica que conduce a nuevas construcciones teóricas y de experimentación social. Resulta necesaria una reflexión por parte de los operadores jurídicos y la Administración Pública <em>in situ</em>, como responsables del devenir del mercado de consumo cubano.</p> Maidolis Labañino Barrera Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 269 291 10.32870/dgedj.v10i30.804 Judicialización de la Política y Politización de la Justicia. Una propuesta tipológica https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/805 <p>El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las posturas teóricas que se han planteado en torno a las denominadas “Judicialización de la Política” y “Politización de la Justicia”, a fin de delimitar sus conceptos, establecer sus características y señalar los casos que las identifican. Para tal efecto, se reflexiona sobre la relación entre el Derecho, la política y la justicia; asimismo, se analizan las distintas posturas teóricas, definiciones y caracterizaciones con la finalidad de establecer una tipología que permita determinar la manera en la cual se presentan ambos conceptos en la realidad jurídica y política. Finalmente, se plasman algunas reflexiones sobre la aplicación de la “Judicialización de la Política” y la “Politización de la Justicia” en el caso peruano.</p> Héctor Daniel Quiñonez Oré Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 293 319 10.32870/dgedj.v10i30.805 La particular Tenuidad del Hecho como causal de no punibilidad en la Legislación Italiana https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/822 <p>En el presente se analizará una figura que fue incluida de modo relativamente reciente en la legislación italiana. En efecto, la denominada “particular tenuidad del hecho” resulta una causal de no punibilidad del delito que merece un análisis dogmático desde su génesis, como parte de un más amplio proceso de despenalización hasta su aplicación práctica en la jurisprudencia. Así se intentará dar un panorama acabado de la figura para su conocimiento como materia de derecho comparado.&nbsp;</p> Leandro Fusco Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 321 335 10.32870/dgedj.v10i30.822 La Ilicitud de la Reproducción Indiscriminada en Animales de Compañía con fin comercial https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/827 <p>La investigación aborda la problemática de los vacíos legales existentes en la protección de animales de compañía, con especial énfasis en su explotación reproductiva no regulada. El objetivo principal fue determinar si la reproducción indiscriminada de animales de compañía con fines comerciales constituye un supuesto de prestación ilícita. Se desarrolló una investigación de tipo básico, con diseño analítico descriptivo y enfoque cualitativo, empleando el análisis documental y entrevistas como técnicas de recolección de datos. El estudio incluyó un análisis comparativo de legislaciones nacionales e internacionales, así como la revisión de investigaciones y documentación especializada en derechos de los animales. Los resultados evidenciaron que, a diferencia de otros países, Perú carece de una regulación específica sobre la reproducción indiscriminada de animales de compañía, aunque esta práctica cumple con los criterios para ser considerada una prestación ilícita al contravenir normas legales, priorizar el lucro sobre el bienestar animal y presentar riesgos significativos. Se concluye que es necesario desarrollar una legislación más específica que tipifique formalmente esta práctica como ilícita, estableciendo marcos regulatorios que protejan efectivamente a los animales de compañía y prevengan su explotación reproductiva irresponsable. Esta investigación contribuye a demostrar la necesidad de la protección legal de los animales en Perú.</p> Ana Lucía Chávez Gaona Adela Bendezú Paredes Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 337 375 10.32870/dgedj.v10i30.827 Educación Penitenciaria Personalizada: Un Desafío para la Rehabilitación y Reinserción Social https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/830 <p>La rehabilitación penitenciaria a través de programas educativos personalizados es esencial para la reintegración exitosa de los reclusos en la sociedad. Según diversos estudios, la personalización de los programas, ajustados a las necesidades individuales de los reclusos, aumenta su motivación y compromiso con el proceso de rehabilitación. La relevancia percibida de los contenidos educativos es un factor clave, ya que influye directamente en la disposición de los reclusos para participar activamente. Además, la satisfacción con estos programas está estrechamente ligada a mejores resultados de rehabilitación, como la reducción de la reincidencia y una reintegración social más efectiva. Sin embargo, existen vacíos en la investigación, como la falta de estudios sobre cómo las percepciones individuales de los reclusos afectan la eficacia de los programas. Las diferencias en la percepción de la relevancia y eficacia de los programas varían según el tipo de delito y el tiempo de encarcelamiento, lo que subraya la necesidad de una mayor personalización en los enfoques educativos. Este artículo también destaca la importancia de realizar estudios longitudinales y de considerar factores contextuales para optimizar los programas y mejorar su efectividad en la rehabilitación penitenciaria.</p> Omar Pezo Jimenez Jorge Gustavo Velasquez Rojas Juan Quinteros Escobar Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 377 393 10.32870/dgedj.v10i30.830 Actos Lesivos que configuran Discriminación del Derecho a la Libertad Sindical https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/840 <p>La libertad sindical es reconocida como un haz de derechos colectivos en la Constitución Política del Perú de 1993, garantiza a los trabajadores la facultad de organizarse y afiliarse a sindicatos. No obstante, en la práctica, este derecho enfrenta vulneraciones que pueden manifestarse en actos lesivos que configuran discriminación contra los trabajadores sindicalizados. Por ello, el presente artículo busca identificar los actos lesivos discriminatorios de la libertad sindical que se producen en el Perú a través del método de revisión documental realizando el análisis de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia del Perú entre los años 2005 y 2021 sobre actos discriminatorios de la libertad sindical. &nbsp;A través de este estudio, se identificó como resultado que el acto lesivo que configuran prácticas discriminatorias contra la libertad sindical en el Perú es esencialmente el despido y que representa una de los actos lesivos más dañinos de la libertad sindical ya que si bien se puede recurrir a los órganos jurídicos para resarcir al trabajador en su fase individual a través de reposición &nbsp;a su puesto de trabajo o mediante la indemnización, no existe resarcimiento a la vulneración de la figura de la representación sindical que se ve afectada en su funcionamiento y que por tal motivo, podría ser un factor desincentivador del ejercicio de este derecho</p> Magali Beatriz Bobadilla Yzaguirre Rosa Elvira Bobadilla García Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 395 419 10.32870/dgedj.v10i30.840 La Desprotección Jurídica provocada por la Ausencia de Normativa Actualizada y acorde a la realidad socio-democrática imperante (Argentina) https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/843 <p>El objetivo del presente artículo es indagar sobre la importancia que los sistemas jurídicos no sólo reconozcan formalmente los derechos, sino que garanticen su efectivización en una sociedad que muta constantemente. A tal fin, se ha recurrido a un nuevo concepto para denominar esta situación, se ha analizado el rol esencial del Poder Legislativo en esta misión y su responsabilidad ante el incumplimiento de dicho objetivo. La metodología utilizada es de tipo descriptivo analítico. El resultado de la investigación es que la inadecuación normativa es sinónimo de ausencia de tutela. Finalmente, se concluyó que los ciudadanos ya no sólo exigen un Estado que reconozca sus derechos, sino que requieren de un Estado dinámico que asegure un marco jurídico eficiente que fortalezca la convivencia democrática y garantice el bienestar de los integrantes de la comunidad.</p> Lucía Verónica Pose Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 415 440 10.32870/dgedj.v10i30.843 Algunas Reflexiones Teóricas sobre las Alteraciones Mentales y la Muerte Permanente como causal de "Extinción Disciplinaria" https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/876 <p style="font-weight: 400;">Recurriendo a las neurociencias como marco teleológico, este artículo explora un amplio set de consideraciones conceptuales con la finalidad de permitir al lector relacionar las denominadas alteraciones mentales y la muerte permanente, y presentarlas como causal de extinción disciplinaria. En ese orden, se inicia caracterizando al cerebro, como órgano y a nuestro cuerpo como aquellos que siempre &nbsp;dan cuenta de las cosas que suceden, y extienden la señal para que nosotros tomemos las decisiones propicias en nuestras vidas, luego para que se edifiquen en consciencia (por ejemplo en alguna calamidad), lo cual explica, entre otras cosas, la alarma de estos, (inteligencia somática) con tal de sobreponer las cosas que haya que hacer para evitar algún error, de este modo, la intuición termina en nuestro caso en el plano de las deliberaciones que tomamos a diario inclusive si existe o no alteración mental. Posteriormente se continua con la exploración teórica descifrando, por ejemplo, como incide el movimiento desde la corteza frontal, los pensamientos que no resultan tan íntimos o privados como creíamos, una mención al derecho humano de la libertad cognitiva, entre otros sub-tópicos.</p> Rubén Méndez Reátegui Mario Felipe Daza Pérez Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 441 460 10.32870/dgedj.v10i30.876 El DERECHO AL HONOR: "La mate porque era mía" https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/891 <p>La cultura patriarcal, el hombre considerado el centro de todo, si lo ligamos a la carga jurídica del concepto honor, expresión o acción de deshonra descrédito, encarnado y en relación con la mujer y cuya preservación depende del comportamiento femenino; da lugar a contribuir, dichas prácticas, a tener amparo jurídico en algunos sistemas legales, pero y sobre todo lo que nos vendría a interesar, tener justificación social, basándose en prácticas culturales reprochables. El artículo se ha construido bajo el paraguas de una conceptualización, la mía bebiendo de un repaso laxo de jurisprudencia, para entrar de lleno en la cultura como eje vertebrador y de justificación. Todo ello acompañada de una crítica que sostengo desde unos contextos a traducir e interpretar; acompañado de preguntas que buscan la implicación en acción del lector/a. En definitiva; prácticas sociales sustentadas en un relato social dónde la mujer como sujeto subordinado deberá mostrar no sólo su sumisión, sino demostrar su inocencia ante actos potencialmente recurridos de deshonra o derecho al honor del hombre/es y una legislación jurídica débil que en más de una ocasión vendría a justificar</p> José Turpín Saorín Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 461 486 10.32870/dgedj.v10i30.891 Tiempos de paz https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/920 Silvia Patricia López González Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 11 13 10.32870/dgedj.v10i30.920 Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/914 <p>Opinioones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No son Jurídicamente vinculantes para las personas juzgadoras mexicanas, pero gozan de relevancia jurídica</p> Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 503 504 Prisión Vitalicia. Su imposición viola el Derecho a la Reinserción Social https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/915 <p>Prisión vitalicia. Su imposición viola el derecho a la reinserción social (artículo 127, párrafo segundo, del Código penal del Estado de Chihuahua)</p> Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 505 505 Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/916 <p>Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Las autoridades administrativas locales del sector salud deben implementar, difundir y organizar los servicios de salud para garantizarlo</p> Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 506 507 Juzgar con Perspectiva de Género. Una aproximación desde la justificación racional de las sentecias judiciales https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/849 <p style="font-weight: 400;">La obra objeto del presente comentario ofrece una visión práctica acerca del uso del enfoque de género en las decisiones jurisdiccionales, que abarca no sólo sus aspectos teóricos, sino también su dimensión hermenéutica o de interpretación de las normas jurídicas, avocándose especialmente al ámbito penal.</p> <p><span style="font-weight: 400;">La incorporación de la perspectiva de género en el razonamiento judicial es una cuestión que ya lleva varios años de implementación en distintos países latinoamericanos<a href="applewebdata://E9DE694A-D0EC-4746-93E0-4088DACF3E2F#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. En el caso chileno, el Tribunal Pleno de la Corte Suprema, siguiendo los lineamientos desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, adoptó su incorporación como política institucional en el año 2014, creando primero una Secretaría Técnica y luego la dictación de un protocolo denominado Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias<a href="applewebdata://E9DE694A-D0EC-4746-93E0-4088DACF3E2F#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a>. Así, el Poder Judicial chileno ha establecido su compromiso institucional con el cumplimiento de los estándares y normativas -internacionales y nacionales- relacionadas con el logro de la igualdad sustancial entre hombres y mujeres y la erradicación de la discriminación por género.</span></p> Carolina Salas Salazar Derechos de autor 2025 Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 10 30 497 500 10.32870/dgedj.v10i30.849