Nuevos retos de la acción normativa internacional aplicables a las empresas multinacionales: Un enfoque desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible

Contenido principal del artículo

Jose Eduardo Lopez Ahumada

Resumen

El presente estudio analiza los nuevos desafíos relativos a la ordenación internacional del modelo de empresas multinacionales. Dicho objetivo está relacionado con el necesario desarrollo del objetivo de desarrollo sostenible núm. 8, relativo a la promoción del trabajo decente. Se trata de un tema central en el desarrollo del mercado global, siendo precisa una especial sensibilidad desde la perspectiva de la observancia de los estándares laborales internacionales. Dicho modelo requiere la adaptación de los acuerdos internacionales en la materia, atendiendo a los principios laborales OIT y buscando un nuevo modelo de gobernanza del trabajo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lopez Ahumada, J. E. (2022). Nuevos retos de la acción normativa internacional aplicables a las empresas multinacionales: Un enfoque desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 7(20), 207–245. https://doi.org/10.32870/dgedj.v7i20.503
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alonso, J.A. (2016). “La Agenda 2030 para el desarrollo: ¿es una agenda transformadora?”, ponencia presentada en la Conferencia Internacional de la International Leadership Association en el Recinto Modernista de Sant Pau.

Ayala Espino, J. (1999) Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, FCE.

Baylos Grau, A. (2001). “Globalización y Derecho del Trabajo: realidad y proyecto”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 15.

Bhidé, A.V. (2000). Origen y evolución de nuevas empresas, Editorial Oxford University Press, México.

Campana Zegarra, D. (1999). “Globalización y libre comercio: los nuevos escenarios de regulación de los derechos laborales”, en Asesoría Laboral, núm. 75.

Cano, E. (2000). “Análisis de los procesos socioeconómicos de precarización laboral”, Cano, E., Bilbao, A. y Standing, G., Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación, Confederación Sindical de CC.OO., Madrid.

Castells, M. (2001). La era de la información. Vol. I. La sociedad red, 2.ª ed., Vol III. Fin de Milenio, 3.ª ed., Alianza Editorial, Madrid, 2001.

D’Antona, M. (1998). “Diritto del lavoro di fine secolo: una crisi di indentità”, Rivista Giuridica del Lavoro e Della Previdenza Sociale, T.I.

Daugareilh, I. (2010). Responsabilité sociale de l’entreprise transnationale et globalisation de l’économie, éd. Bruylant, París.

Denk, A. (2016). “Sustainable Development Goals. An (Alternative) Future Scenario”, en Transcience, 7(1).

Domínguez, R. (2016). “Evolución o involución del desarrollo sostenible: de cómo el desarrollo sostenible se convirtió en corriente principal”, en Lucatello. S. – Vera, L. (coords.), La implementación de la Agenda 21 en México: aportes críticos a la sustentabilidad local, Instituto Mora, México DF.

Durán López, F. (1998). “Globalización y Derecho del Trabajo”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 92.

Espín Sáez, M. (2018). “Autoempleo decente: las mujeres autónomas y el acceso a los recursos. Un estudio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030 de la ONU”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 6, núm. 4.

García García, S. (2018). “Economía Circular: 30 años del principio de desarrollo sostenible evolucionan en el nuevo gran objetivo medioambiental de la Unión Europea”, Revista de Estudios Europeos, núm. 71.

García Sedano, T. (2018). “En las antípodas del trabajo decente: el trabajo forzoso”, Lan Harremank, núm. 39.

Gladstone, A. (1997). “Globalización, descentralización y relaciones industriales”, en Revista de Trabajo, núm. 7, Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Lima.

Harrison, B. (1994). Lean and Mean. The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility, Basic Books, a Division of Harper Collins Publishers, , Nueva York.

Hassenne, M. (2010). “La dimension social du comerce international”, Droit Social, núm.11, novembre.

Heilbroner, R.L. (1990). Naturaleza y lógica del capitalismo, Eds. Península, Barcelona.

Jimena Quesada, L. (2019). “El constitucionalismo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, Lex Social, Vol. 9, núm. 1.

López I. - Arriaga, A. - Pardo, M. (2018). “La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada?”, Revista Española de Sociología, núm. 27.

Lousada Arochena, J.F. - Ron Latas, P. (2018). “La integración del trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030)”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 211.

Mariucci, L. (2002). “La forza di un pensiero debole. Una crítica del 'Libro Bianco´ del lavoro», AA.VV. Lavoro ritorno al passato, Ediesse, Roma.

McMichael, P. (1996). Development and social change. A global perspective, SAGE, Londres.

Monereo Pérez, J.L. (1999). “El Derecho Social y del Trabajo en el mundo de la tercera revolución industrial”, Capella Hernández (Coord.) Transformaciones del Derecho en la mundialización, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.

Monereo Pérez, J.L. (2001). “Evolución del Derecho del Trabajo: el proceso de racionalización jurídica de la cuestión social”, Relaciones Laborales, núm. 15-16.

Moreau, M.A. (2006). Normes sociales, droit du travail et mondialisation, Dalloz, París.

Mujica Petit, J. (1999). “Globalización de la economía mundial, multinacionales, derechos humanos y responsabilidad social del empresariado”, Campana Zegarra, D. – Mujica Petit, J., AA.VV., Códigos de conducta y normas sobre responsabilidad social empresarial: un desafío para la competitividad en la economía global, CEDAL, Lima.

Muñoz de Bustillo y Llorente, R. - Bonete Perales, R. (2002). Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía, 3.ª ed., Alianza Editorial, Madrid.

Pérez de los Cobos Orihuel, F. (1999). “Sobre la ‘globalización’ y el futuro del Derecho del Trabajo”, en Documentación Laboral, núm. 60.

Perulli, A. (1999). Diritto del Lavoro e globalizzazione. Clausole sociali, codici di condotta e commercio internazionale, CEDAM, Padova.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Ed. La Piqueta, Madrid.

Qin, F. (2016). “Commerce mondial et efficacité des codes de conduite des entreprises: état des lieux à partir d’études empiriques”, Daugareilh, I., La RSE, vecteur d’un droit de la mondialisation, éd. Bruylant.

Robé, J.Ph. - Mazuyer, E. (2010). “Faut-il faire une évaluation sociale des entreprises ?”, en Revue de Droit du Travail.

Robé, J.Ph. (2015). Le Temps du monde de l’entreprise, Paris, Dalloz, coll. À droit ouvert.

Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer, M. (2000). “Política, globalización y condiciones de trabajo”, Relaciones Laborales, núm. 11.

Ronsavallon, P. (1979). Le capitalisme utopique. Critique de l’idéologie économique, Éditions du Seuil, París.

Salas Porras, Mª. (2016). “¿Nuevas aportaciones de la negociación colectiva al trabajo decente?”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 4, núm. 4.

Salento, A. (2008). Postfordismo e ideologie giuridiche. Nuove forme d’impresa e crisi del diritto del lavoro, Franco Angeli, Milán.

Simitis, S. (1997). “Il diritto del lavoro ha ancora un futuro?, en Giornale di Diritto del Lavoro e Realazioni Industrialli, núm. 76.

Strüber, D. (2018) “La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los ODS”, AA.VV., Libro de actas del II Congreso Internacional sobre Derechos Humanos: Los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Fundación Mainel, Valencia (España).

Supiot, A. (2015). L’Entreprise dans un monde sans frontières. Perspectives économiques et juridiques, Dalloz, París.

Valdés Dal-Ré, F. (1999). “La flexibilidad de mercado de trabajo. Teoría e ideología”, Castillo, J.J. (ed.), El trabajo del futuro, Madrid, Editorial Complutense, Madrid.

Verdiales López, D. (2020). “La importancia del enfoque de los derechos humanos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, AA.VV. (Fernández Liesa, C. – Díaz Barrado, C.M. Dirs.) Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: paz, justicia e instituciones sólidas/derechos humanos y empresas, Universidad Carlos III, Madrid (España), pp. 87-88.

Von Potobsky (1995). “La normativa laboral frente a la reestructuración, el desarrollo y la globalización de la economía”, en Relasur, núm. 6.