Sobre cómo razonamos La Justicia

Contenido principal del artículo

José María Arredondo Bartolo

Resumen

En este trabajo examinamos la justicia desde el punto de vista del sujeto que razona lo que es justo, desde un punto de vista descriptivo. El reto será conocer los elementos de un razonamiento sobre lo que es justo, exponiendo cuestionamientos a sus bases. Así pues, vamos a describir como razonamos cuando consideramos que algo es justo, y haremos una distinción entre razonamientos morales precipitados y los de carácter deliberativo o lentos. Al final estaremos dispuestos a diferenciar entre como razonamos moralmente de hecho y cómo debemos hacerlo preliminarmente, exponiendo posibles líneas de investigación derivadas de nuestras conclusiones. 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Arredondo Bartolo, J. M. (2016). Sobre cómo razonamos La Justicia. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 2(4), 41–62. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i4.2
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

José María Arredondo Bartolo, Universidad de Guadalajara

Estudiante de 7º semestre de la carrera de Abogado.CUCSH. Universidad de Guadalajara. Distinciones: año 2013 Medalla FrayServando Teresa de Mier Noriega y Guerra 2013. (Nuevo León). 2013 Beneficiariodel Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes (PESSS), dela Universidad de Guadalajara, en su modalidad de investigación. 2012 3er lugaren la segunda edición del concurso “Elecciones y democracia, el papel del canaldel congreso”. Congreso de la unión. (Coautoría). 2011 1er lugar en el certamen deensayo político del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado deJalisco (IEPC). (Coautoría).

Citas

Atienza, Manuel, Las razones del Derecho, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2007.
Bayón, Juan Carlos, El contenido mínimo del positivismo
jurídico, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http//:
www.enj.org (consultado el 15 de Febrero del 2016).
Bayón, Juan Carlos, Sobre la racionalidad de dictar y seguir
reglas. Revista Doxa, núm. 19, España, Universidad de Alicante,
1996.
Bunge, M; Ardila R., Filosofía de la psicología, Editorial Siglo
XXI, México, 1988.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(Consultado el 30 de Enero del 2016). Disponible en: http://
www.diputados.gob.mx
Cossío Díaz, José Ramón, Derecho y Análisis económico,
México, FCE, ITAM, 2010.
Chapman, H.A.; Kim, D.A.; Susskind, J.M.; Anderson, A.K.
(2009). In bad taste: Evidence for the Oral Origins of Moral
disgust. En revista “Science”, núm. 323. Toronto: science
magazine.
Diccionario del español de México. México. (Consultado el día
01 de febrero del 2016). Disponible en http://dem.colmex.mx/
Diccionario de la lengua española. España. (Consultado el día 01
de febrero del 2016). Disponible en http://dle.rae.es/
Dworkin, Ronald, The moral Reading of the American
Constitution, Oxford University Press Inc., New York, United
States, 2005.
Green, Joshua; Haidt, Jonathan, revista TRENDS in cognitive
“Science”, Vol. 6 núm. 12. USA, 2002, Pp. 96-147. (fecha de
consulta: 20 de Enero del 2016)
Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho, Introducción a los
problemas de la ciencia jurídica (primera edición de 1934),
Madrid, Editorial Trotta, 2011.
Kelsen, Hans, ¿Qué es la Justicia?, Editorial Fontamara, México,
2014.
Merriam-Webster, Incorporated, Diccionario Merriam-Webster
de Sonónimos y Antónimos en Inglés, Springfield, Massachusetts,
EEUU, 2006.
Pascual L, Rodríguez P and Gallardo-Pujol D (2013). How
does morality work in the brain? A functional and structural
perspective of moral behavior Front. Integr. Neurosci. 7:65. doi:
10.3389/fnint.2013.00065. USA. p. 4.