Violencia política de género en la prensa escrita en México 2015

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Castillo Durán
Stephanie Torres Gómez

Resumen

La violencia política de género puede ser promovida desde los medios de comunicación, a partir de la reproducción de hechos que aluden éste fenómeno. Esta investigación reporta los resultados obtenidos mediante un análisis del tratamiento informativo que realiza la prensa de referencia en el ámbito nacional, durante el Proceso Electoral Federal del año 2015 en México. El análisis de encuadres es utilizado para lograr el objetivo de identificar la presencia de violencia política de género en la prensa mexicana, se construyen cuatro frames para ubicar discriminación, desigualdad, agresión y reconocimiento. Los resultados permiten afirmar que se da una mayor importancia a la presencia de la agresión, por su parte el reconocimiento, cuando se presenta, no tiene un buen emplazamiento en los diarios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Durán, J. L., & Torres Gómez, S. (2019). Violencia política de género en la prensa escrita en México 2015. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 4(12), 89–111. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.213
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de la Comunicación, (15), pp. 67-80.

D´Adamo, O., García, V. y Freidenberg, F. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Madrid, España: Ed. McGraw Hill.

Gellner, W. (2006). En D. Nohlen (Ed.), Diccionario de Ciencia Política, Tomo 1 y 2 (pp. 854-855), Distrito Federal, México: Porrúa.

Goffman, E. (1986). Frame Analysis. An Essay in the Organization of Experience. Boston: Northeastern University Press.

INE. (2016). Catálogo de Medios de Comunicación Impresos e Internet 2016. Ine.mx. Recuperado de: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/DS/recopilacion/JGEor201601-25ac_01P04-01x01.pdf. Fecha de consulta: Junio de 2016.

Iyegar, S. y Kinder, D. (1987). News that Matters: Agenda-Setting and Priming in Televisión Age. Chicago: University of Chicago Press.

Luna, M.B. (2013). El voto de la Mujer bajo el régimen de usos y costumbres en México. En Instituto Federal Electoral. Retos a 60 años de la aprobación del voto de las mujeres en México. (pp. 181- 216). México: Editorial IFE.

McCombs, M y Shaw, D. (1993). The evolution of Agenda-Setting: Twenty five years in the Market-place of ideas. Journal of comunication, 43, pp. 85-67.

McCombs, M. (2006). Establecimiento de la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S.A.

McCombs, M. y Evatt, D. (1995) Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 1 (8), pp. 7-32.

Núñez, L. (1991). Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo de Milenio Informe 2015, pp. 1-72.

Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.

Sádaba, M. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad. 14 (2). pp. 143-175.

Semetko, H. (1995). En A. Muñoz y J.I. Rospir (Ed.), Comunicación Política (págs. 221-241), Madrid: Editorial Universitas, S.A.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (2016).Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres. México: Coordinación de Comunicación Social.